

Las organizaciones agrarias cuentan cómo los intermediarios "roban" a productores y consumidores
Uaga, Upa y Araga explican a pie de calle sus demandas a la ciudadanía turolense en la plaza del ToricoUAGA-COAG, UPA y Araga quisieron abstraerse este jueves del ruido generado por las movilizaciones convocadas al margen de las organizaciones profesionales agrarias y acercarse a la ciudadanía turolense con la instalación en la plaza del Torico de una mesa informativa y reivindicativa vestida con una pancarta en la que podía leerse Por la supervivencia de las explotaciones familiares y el medio rural. Desde allí explicaron sus principales demandas: la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria para no trabajar a pérdidas, las cláusulas espejo para combatir la competencia desleal de terceros países y la reducción de la burocracia para aplicar una normativa que debería haberse consensuado previamente.
Los organizadores repartieron patatas y bocatas de jamón de Teruel con aceite del Bajo Aragón regados con vinos de la tierra y entregaron octavillas que resumían el motivo de sus manifestaciones, así como los precios que cobran por sus productos para que los consumidores se pregunten cuánto han pagado por ellos. “Los intermediarios nos roban a los productores y a los consumidores”, comentó al respecto el secretario provincial de UAGA Teruel, Alberto Escura.
En declaraciones a los medios, Escura argumentó que el acto de este jueves en la plaza del Torico, en el que se dieron cita un nutrido grupo de agricultores y ganaderos, respondía al interés de los sindicatos agrarios de acercarse a la ciudadanía “porque después de las últimas movilizaciones, nuestro mensaje había quedado un poco diluido”.
La secretaria de Formación y Administración de UPA, Vanessa Polo, añadió que han sido “cuestionados, insultados y humillados” por determinados movimientos surgidos al margen de las organizaciones agrarias y añadió que era necesario “unir fuerzas”. Además recordó que, como interlocutores con la Administración, son quienes pueden negociar y llegar a acuerdos.
Reunión
Polo adelantó que se reunirán de nuevo este lunes con el departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, “que tiene capacidad para reducir la carga burocrática y flexibilizar la Política Agraria Común (PAC). En su opinión, aunque esta normativa llega desde Bruselas, para cambiarla es necesario que los gobiernos autonómicos tomen la iniciativa y trasladen las necesidades del sector al Ministerio y este, a su vez, a la Comisión Europea (CE).
Escura aclaró que las organizaciones agrarias no participarán este viernes 1 de marzo en la manifestación convocada en Zaragoza por la Plataforma de agricultores y ganaderos de Aragón, que transcurrirá desde el aparcamiento sur de la Expo hasta la Aljafería bajo el lema ¡El campo está en lucha!.
“Algunos de nuestros afiliados participarán a título individual y es bueno que el sector se movilice, pero consideramos que nosotros debemos ser la cabeza visible del sector porque somos quienes tenemos la capacidad de interlocución”, argumentó.
Los responsables sindicales explicaron los tres pilares que consideran básicos para la salvación del campo. El primero sería la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria, “porque se va a morir sin estrenar”. En opinión de Escura, hace falta voluntad política para cumplirla y que los agricultores y ganaderos no tengan que trabajar a pérdidas.
Para Polo, tanto los gobiernos autonómicos como el Ministerio deben desplegar esta ley porque si no lo hacen “los profesionales se verán abocados a abandonar sus explotaciones por la falta de rentabilidad”, dijo. Y estimó que deberían cobrar entre un 30 % o 40 % más para que así fuera y asumir el incremento de los costes de producción, incluida la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Competencia desleal
En segundo lugar, demandaron la aplicación de las cláusulas espejo. Según Escura, las organizaciones agrarias no se oponen a los tratados de libre comercio, pero sí que exigen que los productos que lleguen a los lineales cumplan con las mismas normativas que los producidos en los países miembros de la Unión Europea, “porque además supondría una garantía para los consumidores”. Y es que a veces llegan alimentos con niveles de residuos superiores a los que permite la UE a los productores de los países miembros, añadió Polo.
Además de la reducción de la burocracia, solicitan que la normativa que se aplique para el cobro de las ayudas de la PAC se consensúen previamente con el sector en lugar de ser impuestas porque “los agricultores y ganaderos somos los que más concienciados estamos con la necesidad de parar el cambio climático”, zanjó.
“La distribución a ti te roba y a mi me arruina”, fue una de las consignas recogidas en las octavillas repartidas en la plaza del Torico que recogían los precios a los que el agricultor cobra productos como la patata (0,32 euros el kilogramo), la cebolla (0,39), el tomate (0,61), la manzana (0,65), la lechuga (0,21) y el pollo (1,19). “¿A cuánto lo compra usted?”, cuestionaron.
Los carteles que podían leerse este jueves en el entorno de la fuente, rodeada de agricultores y ganaderos turolenses, decían también: “La agricultura es alimentación, es empleo, es futuro”, “Damos vida a los pueblos “, “Tomad más vino, menos McDonald’s y más tocino”, “El aceite del Bajo Aragón te alegra el corazón”, “Mal plan sin cultivo del azafrán”, “El ternasco es el cordero de kilómetro 0” y “Elegir comida de cerca es bueno, la de lejos puede ser veneno”.