Síguenos
Los alumnos de CPIFP San Blas realizaron  la jornada práctica de Protección Civil Los alumnos de CPIFP San Blas realizaron  la jornada práctica de Protección Civil
Momento de explicar el operativo y como distribuir las tareas a realizar en la búsqueda J.C.E.

Los alumnos de CPIFP San Blas realizaron la jornada práctica de Protección Civil

El ejercicio fue una tarea de capacitación para el Grado Superior en Emergencias
banner click 236 banner 236

El CPIFP San Blas organizó este martes el 2º Simulacro de Búsqueda de Personas en Grandes Áreas vinculado al Proyecto de Innovación BPDRONE, y dentro del ciclo de Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil, que durante todo el curso ha trabajado los procedimientos de búsqueda de personas en entornos rurales. Alrededor de 80 personas participaron en el operativo, en el que 60 alumnos debían organizar, coordinar y asistir a los voluntarios y profesionales que ayudaron en el dispositivo. En el mismo, participaron Guardia Civil-Grupo Pegaso y patrullas de Seguridad Ciudadana, Bomberos de la Diputación Provincial de Teruel, Cruz Roja Española de Teruel, Protección Civil-Unidades de Voluntarios de Andorra, Jiloca y Albarracín, Unidad Canina Rescate de Castellón, Alumnado del CPIFP San Blas, Agentes de Protección de la Naturaleza del área asignada y personal adscrito a la Comarca Sierra de Albarracín, como trabajadoras sociales o psicólogas.

El ejercicio comenzó pasadas las nueve de la mañana, cuando tras recibir una llamada en el 112, los alumnos se pusieron en marcha y se trasladaron desde el centro educativo de San Blas hasta las inmediaciones del Centro de Interpretación de Dornaque en la Sierra de Albarracín.

Tras la llegada de todos los participantes, la primera tarea fue organizar y distribuir a las personas, registrando todos los datos del personal y pasando posteriormente a realizar un mapeado de la zona y dividiendo el área (desde donde se realizó el último avistamiento) en cuadrantes para facilitar las tareas.

 

Todos los participantes se están registrando a través de un código QR. J.C.E.


“El objetivo es que los alumnos sean capaces de tomar decisiones y de montar un operativo lo más adaptado posible a la realidad”, indicó Jesús Agustí, profesor de Gestión de Emergencias en el CPIFP San Blas y jefe del operativo desplegado.

Este ejercicio es de cualificación para la obtención del título que se imparte en este centro de Formación Profesional y capacita para estar al frente de catástrofes, emergencias o accidentes. Para su realización también se apoyaron en las nuevas tecnologías y en el soporte que utiliza la Guardia Civil. “Otro de los cometidos del dispositivo y como objetivo es aprovechar las nuevas tecnologías”, puntualizó el profesor Jesús Agustí. La aplicación de esta tecnología requiere el máximo aprovechamiento de las primeras horas solares, antes de que suba la temperatura, ya que a mayor irradiación solar, menor es la capacidad de análisis de este tipo de drones, que se elevan entre 40 y 50 metros sobre el suelo y por encima de las copas de los árboles.

Tras estudiar la zona, mapear la cartografía y organizar al personal disponible, se clasificaron los grupos según las características de los voluntarios organizándolos por niveles (según condiciones físicas, conocimientos de la zona o de recursos de protección civil, etc) para poder asignar las zonas al personal adecuado y capacitado para la realización de la misión encomendada.

Antes, y tras la llamada recibida en el centro coordinador se establece una ficha aproximada con los datos de las personas desaparecidas para poder informar a los participantes en el operativo sobre las características físicas, edad aproximada, vestimenta o posible vehículo utilizado o cualquier otra información que ayude a identificarlos.

A la llegada de los voluntarios un código QR facilita y agiliza la información de todos los que participan para tener una referencia exacta y con los perfiles que se pueden aplicar en cada momento y cada área a asignar. El cuestionario a rellenar clarifica el perfil y ayuda en la clasificación de niveles.

Los voluntarios también recibieron una serie de consejos para la realización de la búsqueda y para coordinar mejor los pasos a ejecutar, al mismo tiempo que se profesionaliza la labor, pues todos los participantes reciben la misma información: evitar ruidos innecesarios (para no despistar), mirar hacia todos lados (arriba, abajo y a los lados), mirar detenidamente, cómo desplegar la formación de grupos, etc, etc.

 

Los alumnos formaron el puesto de mando y se distribuyeron las tareas a realizar para ejecutar una coordinación lo más exacta posible y poder alcanzar el objetivo en el menor tiempo posible.



 

Con la ayuda de la tecnología de Drones y el cartografiado de la zona con dispositivos como Google Earth, SIG, ArcGis, etc los alumnos diseñaron y cuadricularon la zona de búsqueda para facilitar la localización de las víctimas.



 

La Unidad Canina Rescate de Castellón fue uno de los apoyos para ayudar en el operativo de búsqueda de los desaparecidos en la zona del Centro de Interpretación de Dornaque.

El redactor recomienda