

Los productores agroalimentarios turolenses buscan consolidar mercados y abrir nuevos
La Cámara acoge un encuentro entre 32 empresas y 7 distribuidores e importadores de 5 paísesLas exportaciones de productos agroalimentarios turolenses rozaron el año pasado los 98,5 millones de euros, lo que supone más del 21,5 % del importe total de las ventas al exterior realizadas desde la provincia. Los productores quieren aumentar estas cifras con la ampliación de su presencia en mercados consolidados y la conquista de nuevos destinos.
Con este propósito, la Cámara de Teruel ha celebrado el XV Encuentro de Compradores Internacionales de Productos Agroalimentarios, que ha reunido del 18 al 21 de mayo a 32 empresas aragonesas, 22 de ellas turolenses, con 7 importadores y distribuidores procedentes de Alemania, Suiza, Bélgica, Bulgaria y República Checa.
El secretario general de la Cámara, Santiago Ligros, explicó este martes en rueda de prensa que este encuentro es una “cita estratégica” que se enmarca en el convenio anual de colaboración con el departamento de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón orientado al impulso de la internacionalización de las empresas turolenses. La iniciativa cuenta además con el respaldo de la Caja Rural de Teruel, “firme aliada del desarrollo económico provincial”, dijo. “El objetivo del encuentro es claro: abrir nuevas vías de negocio facilitando reuniones personalizadas con potenciales compradores internacionales”, añadió.
Ligros señaló que Alemania es el país de destino del 21 % de las exportaciones agroalimentarias turolenses y Bélgica, del 2 %, mientras que la presencia es Suiza, Bulgaria y República Checa es todavía muy pequeña. “Hemos querido contar con mercados consolidados y con otros nuevos para crear nuevas expectativas de negocio para los productores turolenses”, comentó, para recordar a continuación que las ventas al exterior del sector suponen el 21,5 % del total (98,5 de los 454 millones de euros) y que además es una industria diseminada en el territorio.
El director del área de Empresas de Caja Rural de Teruel, Raúl Berdial, aseguró que la colaboración que prestan para la organización de este encuentro es una de las más importantes “porque ayuda a poner a la provincia en el mapa”. Recordó que la cooperativa de crédito turolense lleva 105 años al lado de su clientela y añadió que la entidad está a disposición de los productores agroalimentarios “para hacer frente a un mercado globalizado”.
Los productos protagonistas han sido tan variados como representativos de la excelencia agroalimentaria aragonesa: jamón, embutidos, conservas, carnes, aceite, quesos, aceitunas, trufa y sus derivados, dulces, vinos, patés, mermeladas y frutos secos, entre otros.
Programa de actividades
Los importadores llegaron a Teruel el domingo y el lunes tuvo lugar una intensa jornada de trabajo, con cerca de 250 reuniones comerciales entre productores e importadores, explicó la directora de Internacionalización de la Cámara, Carmen Serrano. Gracias a este formato, se evita el coste y la logística que supondría desplazarse a los países de origen de cada comprador, añadió.
La jornada del lunes incluyó también un almuerzo de trabajo que permitió continuar las conversaciones en un ambiente más relajado, continuó. Por la tarde, los participantes asistieron a una clase maestra del sumiller Raúl Igual, quien explicó con detalle las bondades de los vinos de las bodegas participantes, destacando su calidad y singularidad.
Este martes, los importadores pudieron conocer de primera mano los procesos de producción del jamón y la trufa, dos de los productos estrella del territorio. Para ello, visitaron las instalaciones de Airesano en La Puebla de Valverde y de Truficas del Río Pilas en Mora de Rubielos. Por la tarde, disfrutaron de una visita guiada por la ciudad de Teruel, que enriqueció su experiencia desde un enfoque cultural y turístico.
Durante toda la estancia, las comidas y cenas fueron elaboradas exclusivamente con productos de las empresas participantes, permitiendo así una degustación real de su calidad y fomentando el contacto directo entre productores y compradores, explicaron desde la institución cameral.
Reacciones
Las impresiones de los empresarios aragoneses fueron muy positivas. Consideraron que es un formato eficaz y concentrado, ya que supone un importante ahorro en costes y esfuerzo logístico. Y además confiaron en que se traduzcan en acuerdos comerciales a corto plazo.
El director comercial de Naturuel Corporación-Grupo Térvalis, Alejandro Garcés, explicó que la asistencia a estos encuentros organizados por la Cámara les ha permitido ampliar sus exportaciones, que ya suponen el 25 % de su producción de la IGP Cerdo de Teruel y entre el 12 % y el 14 % de sus curados. Aunque sus principales destinos son países europeos como Bélgica, Alemania e Italia, también están presentes en otros como Corea del Sur, Japón, Vietnam, Emiratos Árabes, Filipinas y México.
En su opinión, esta es “una iniciativa muy positiva porque les permite conocer otros destinos y costumbres sin ningún coste”. Fruto de estos encuentros fueron sus primeras ventas al exterior, que ahora suponen una parte significativa de su negocio. Y siguen participando con el objetivo de diversificar sus destinos para mantenerlo, argumentó.
También los importadores destacaron la elevada calidad, elaboración artesanal y atractivo embalaje de los productos, que consideran al nivel, o incluso por encima, de muchos de los que actualmente distribuyen en sus mercados.
La directora general de la empresa suiza de importación y servicios gastronómicos Essensaciones, Begoña Bermejo, explicó sobre este asunto que conocieron los productos turolenses a través de la trufa, que calificó de mayor calidad que la italiana y la francesa.
Dijo que los productos agroalimentarios españoles y la cultura del tapeo son “grandes desconocidos” en Suiza y que, en su caso, tienen la intención de ampliar su catálogo con jamón, queso y vino turolenses. “Se habla mucho del jamón ibérico de bellota pero queremos ampliar con otras patas igual de buenas. En el caso del queso, en Suiza apenas hay de oveja y cabra y, aunque tenemos de otras partes de España, hemos venido a descubrir todo lo que hay aquí. Y también ha surgido estos días algún proyecto con los vinos”, comentó.