Síguenos
Lydia Feito, presidenta de la Asociación Nacional de Bioética Fundamental y Clínica: “El objetivo de la asociación es ser motor de reflexión de los problemas bioéticos” Lydia Feito, presidenta de la Asociación Nacional de Bioética Fundamental y Clínica: “El objetivo de la asociación es ser motor de reflexión de los problemas bioéticos”
Lydia Feito, en la terraza del Centro Cultural San Julián

Lydia Feito, presidenta de la Asociación Nacional de Bioética Fundamental y Clínica: “El objetivo de la asociación es ser motor de reflexión de los problemas bioéticos”

“Pretendemos dar las claves para un diálogo fructífero”
banner click 236 banner 236

Lydia Feito es la presidenta de la Asociación Nacional de Bioética y presidenta del XVII Congreso Nacional de Bioética.

-El congreso ha abordado cómo contrarrestar la violencia desde un cuidado responsable. ¿Por qué se elige este asunto?

-La asociación va planteando siempre en todos los congresos un eje temático, un lema, una idea general que sirva de elemento transversal. Nosotros tenemos unos ejes estratégicos que son permanentes y hay siempre una unidad temática para analizarla en esos cinco ejes. En esta edición se ha decidido abordar el tema de la violencia, porque nos parecía que era absolutamente necesario en una sociedad como la nuestra, que la está viviendo en formas múltiples a partir de la perspectiva deliberativa que hemos aprendido y que hemos manejado a partir de los trabajos de Diego Gracia.

-¿Cómo surgió la asociación?

-La asociación nació hace más de 30 años a partir de lo que era el máster de Bioética que tenía el profesor Diego Gracia en la Complutense y que genera un conjunto de personas preocupadas porque la bioética no se quede solamente en los ámbitos académicos, sino que sea realmente un elemento transformador de la realidad asistencial, podríamos decir, en el ámbito más sanitario, pero también social. Nos parece que cada vez más hay que darle fuerza a ese otro ámbito.

-¿Cuál se su objetivo?

-El objetivo principal de la asociación es ser un elemento motor de la reflexión y de análisis de todos esos problemas bioéticos que van surgiendo y que se pueden enfocar de un modo que mejora o da mejores soluciones también a los problemas que nos vamos encontrando.

-¿Aportan su opinión sobre los problemas actuales ?

-Intentamos no tomar una opinión. En las sociedades plurales y heterogéneas como las que vivimos, opiniones hay muchas. Nosotros, más que mantener una posición, lo que nos interesa es promover un diálogo. Y eso sí, dar las claves fundamentales que creemos que es esencial tener en cuenta para que ese diálogo sea fructífero. Nuestros socios opinan cosas muy diferentes y tenemos un espectro muy amplio de ideologías, de creencias y de perspectivas. Lo que nos interesa es más bien decir, en este debate, en este problema, qué cosas hay que tener en cuenta, qué cosas no deberíamos olvidar y cómo podemos aportar elementos de argumentación, porque nos parece esencial es que no puede ser solamente un diálogo de la opinión de uno contra la de otro, sino plantear las razones que justifican las distintas posicionespara ver si entre todos somos capaces de encontrar soluciones válidas.

-La asociación es multidisciplinar. ¿Qué valor aporta?

-Yo diría que es el elemento más importante que tiene la asociación. Creemos que lo más valioso es precisamente ese capital humano que tiene la asociación, que representa probablemente a la sociedad en sus múltiples perspectivas.

-Por tener un poco una perspectiva más amplia. ¿Dónde han estado en otros años y qué temas se han abordado?

-Por ejemplo, hemos estado en Cartagena, en Vitoria, en Madrid, en Sevilla o en Barcelona y también en Canarias. Nos hemos movido, por todas partes. A la asociación, aunque tiene una sede en Madrid, lo que le interesa es que cada congreso se haga en un sitio diferente para que también esto sirva para conocer esa comunidad, para darle voz a esa comunidad y para que el grupo local, porque siempre hay una parte de la organización que es del grupo local, también pueda concitar sus intereses en ese espacio donde hay ciertos elementos que es necesario reforzar, otros que tienen más visibilidad y que en cada comunidad autónoma son diferentes. Estamos muy contentos con la acogida que ha tenido el congreso en Teruel, porque muchas veces, en contextos quizá menos habituales para este tipo de encuentros, no sabemos cuál va a ser la la reacción y aquí ha sido fantástica, la acogida ha sido estupenda. Aquí también quiero significar y subrayar el empuje de Concha Thompson, de Concha Gómez y de todo el equipo, porque son realmente ellas las que dieron un paso al frente para preparar un congreso y eso me parece enormemente valioso, muy valiente y que lo han hecho fenomenal. Ese es el modo de trabajar de la asociación. No que la junta directiva decida dónde se hace el congreso, sino que sea iniciativa de un grupo de socios que considera que están en disposición de prepararlo y darle esa visibilidad a esa comunidad en ese espacio.