Síguenos
Manuel Ignacio Alcalde, presidente de la CHJ: Manuel Ignacio Alcalde, presidente de la CHJ:
El nuevo presidente de la CHJ, Manuel Alcalde

Manuel Ignacio Alcalde, presidente de la CHJ: "La protección por avenidas es una competencia compartida que afecta a varias administraciones"

El nuevo responsable de la Confederación considera que la puesta en marcha de la presa de Mora pasa por "estudiar de nuevo la recuperación de costes"
banner click 236 banner 236

El nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Manuel Ignacio Alcalde Sánchez, recuerda que la protección por avenidas de los ríos es una competencia compartida que afecta a varias administraciones, no solo al organismo de cuenca. Tras los últimos episodios por la gota fría de octubre, considera que no es malo el estado de conservación de los cauces, y reconoce que la CHJ a veces no es “excesivamente ágil” en la tramitación de autorizaciones. Su principal reto al frente del organismo es impulsar la puesta en marcha de la presa de Mora suavizando si es preciso la recuperación de costes.
- Se incorporó hace poco a la presidencia de la CHJ y se ha encontrado con una situación muy distinta a la que había hace un año con el embalse del Arquillo, que de estar prácticamente vacío ahora rebosa y no para de entrar agua, menudo cambio radical, ¿no?
- Después del último episodio el embalse del Arquillo quedó lo que podríamos llamar técnicamente lleno, lo cual no quiere decir que lo esté físicamente, porque en función del tiempo en que nos encontremos hay que dejar un volumen vacante para poder absorber una avenida.
- ¿Hay riesgo de desbordamiento si continúan las lluvias así de intensas durante el resto del otoño?
- En absoluto, se produciría en todo caso un vertido por el aliviadero, que están para eso, y por lo tanto no hay que albergar ningún temor.
- La presa tiene ya cincuenta años, es decir, que no es nueva.
- Bueno, como todas las infraestructuras se hace un mantenimiento y hace unos años se hicieron ya operaciones de mantenimiento extraordinario haciendo reparaciones y limpiando conductos, que se hace en todos los embalses. La presa es segura.
- En los planes hidrológicos había planteada otra presa, la de Los Alcamines, en el río Alfambra, para complementar de alguna manera al Arquillo. ¿Está descartada por completo esa infraestructura?
- No, el proyecto está contemplado en el Plan Hidrológico y por tanto está vigente y se puede hablar de ello. Ese plan lo que contempla es la realización de estudios de viabilidad ahora ya más cercanos al usuario, por decir así. Todas estas obras están sujetas al principio de recuperación de costes. Los beneficiarios de la regulación tienen que conocer cuáles son esos costes y asumirlos, así como realizar a su vez sus estudios y planificaciones para ver si esto les merece la pena. Así que podemos empezar a estudiarlo sobre la base de que esto no prejuzga nada, ni de que se vaya a hacer.
- Dependerá de que los demandantes de esa infraestructura quieran asumir ese coste que tenga para ellos, ¿no?
- Sí, que los demandantes asuman una parte de los costes; lo que la Ley de Aguas establece es que es imputable al beneficiario de la regulación. Además eso no implica solo los propios costes de la presa, sino que si tienen que hacer transformaciones en sus explotaciones, también tienen que contar con eso si la presa lo que va a hacer es poner en regadío una nueva zona. No solo hay que contar con una cosa sino con las dos.
- La Federación de Asociaciones de Vecinos de Teruel presentó en verano, antes de que fuera nombrado usted presidente de la CHJ, una propuesta para aumentar la capacidad del Arquillo. ¿Conoce la propuesta, qué opina de ella?
- La propuesta no llegó, al menos no me ha llegado a mí, lo que no quiere decir que a lo mejor haya llegado, pero pienso que no porque me lo hubieran comentado. Yo a bote pronto no soy capaz de decir si, primero, el abastecimiento de Teruel no está suficientemente garantizado; particularmente creo que sí, pero no puedo manifestarme de una forma rotunda porque estoy recién llegado. Creo que sí, porque además se cuenta con pozos.
- Es que la propuesta se basaba en la previsión de crecimiento futuro, para que ese abastecimiento, por ejemplo, no limitase un desarrollo de la ciudad y su industria el día de mañana.
- Claro, para que no fuera limitante la disponibilidad de agua. Yo creo que está suficientemente garantizado, porque el recurrir al agua subterránea está ahí. Si hay unas previsiones de crecimiento que comportan nuevas demandas de agua, lo que hay que hacer es estudiarlas, cuantificarlas y ponerlas encima de la mesa. A partir de ahí hay que ver cuál es la fórmula más eficiente para atenderlas.
- ¿Qué fórmulas podría haber?
- Pues seguir recurriendo al agua subterránea o recrecer el embalse, y si nos centramos en esto último, primero habrá que analizar si es técnicamente viable o al menos qué operaciones comporta para hacerlo. En segundo lugar ver si medioambientalmente es viable puesto que puede afectar a zonas protegidas. Es un análisis que no se resuelve en un rato ni en dos líneas, hay que escribir bastante.
- Deberían ser las instituciones las que promoviesen esa demanda, ¿no?, porque en principio a ustedes no les ha llegado ninguna petición o planteamiento, aparte de lo que plantearon los vecinos.
- Indudablemente. Esto tienen que ser los responsables de las administraciones los que empiecen a plantear esto con mayor entidad técnica. Todo esto está muy protocolizado ahora. No valen ocurrencias ni ideas felices, sino que todo esto entra dentro de los procedimientos de evaluación ambiental, control de la eficiencia, análisis del impacto social. Ahora todo está muy reglado hoy día como para poder manifestarme yo a bote pronto en una solución.
- Ahora se está en la revisión de los planes hidrológicos de cuenca, ¿es el momento para hacer todo esto?
- Evidentemente, y desde hace unos días están los documentos iniciales del nuevo ciclo de planificación, que son los que establecen cuál es el marco en el que se va a realizar ese proceso de planificación. A partir de ahí se elaborarán los esquemas de temas importantes, y los problemas puntuales que hay que solucionar, y en 2022 se aprobará un nuevo Plan Hidrológico. Cualquier iniciativa tiene que pasar por todos estos nuevos procesos y análisis.
- Esta propuesta vecinal también surgió a raíz de la sequía tan extrema que se vivió y que dejó prácticamente seco el Arquillo.
- Lo que pasa es que planificar a golpe de episodio digamos catastrófico, no sé si es la técnica. La sequía es una característica de nuestro clima y esto hay que incorporarlo en el proceso de planificación, y porque haya un episodio de sequía acusada no podemos digamos planificar teniendo en cuenta esto. Es organizarse para afrontar esas sequías recurrentes. Esto pasa lo mismo que con el riesgo de inundación. Sabemos que nuestro clima da lugar a avenidas con inundaciones y eso debemos interiorizarlo y delimitar zonas que sean inundables y dedicarlas a otra cosa que no a torres de varios pisos. Tampoco tenemos que colocar las infraestructuras principales en estos sitios. Hay que interiorizar eso en nuestros procesos de planificación.
- ¿Está interiorizado eso? Se lo pregunto porque a la vista de las cosas que están pasando da la sensación que no, que no se tienen en cuenta esos factores naturales a la hora de planificar.
- Pues en algunas ocasiones sí que parece que da esa sensación, sí, sí. Pero con los planes hidrológicos y de riesgo de inundación es lo que se trata de evitar, de interiorizar todas estas características de nuestro clima y buscar soluciones no en función de hechos puntuales, sino contando con que eso es habitual.
- Me gustaría relacionar eso que me está contando con situaciones como la que padecen sitios como los barrios de Olba, aquí en la provincia de Teruel, que quedan incomunicados con mucha frecuencia por avenidas del Mijares. ¿Es normal eso? ¿Qué responsabilidad tiene la Confederación Hidrográfica?
- Aquí hay una administración responsable, que yo no me atrevo a identificar, si es la municipal o la provincial, que tiene que procurar la comunicación entre los barrios de su municipio. La Confederación puede ayudar facilitando toda la información que se le pida. Nosotros sabemos sobre las crecidas en función de los periodos de retorno por la frecuencia que ocurre, y todas las normas y tal, y facilitar todas las autorizaciones. Pero la creación de esa infraestructura lógicamente no es responsabilidad de la Confederación.
- ¿Por qué entonces las instituciones tienden a mirar, o a echar la pelota hablando coloquialmente, a las confederaciones hidrográficas.
- Esto es una cosa que también yo me pregunto. Porque aquí da la impresión de que todo lo que se refiere al agua es competencia de la Confederación. Las depuraciones por ejemplo no son competencia de la Confederación, y lo mismo pasa con la protección de avenidas, que es una competencia compartida porque en eso hay actuaciones que tienen que hacer los municipios, la Administración autonómica, o la del Estado con las confederaciones. Pero da la impresión de que todo aquello que es del agua es de la Confederación. Pues no es así, cada uno dentro del marco del agua tiene sus responsabilidades.
- La limpieza de los ríos sí lo es, y en eso hay quejas de los pueblos. Usted dijo esta semana en Teruel que los ríos están limpios, pero quienes viven en el medio rural no comparten eso.
- No, no, es que yo el concepto ese de que el río está limpio o sucio no sé si es técnico o científico. Vamos a ver, los ríos forman parte del medio natural y ahí viven árboles, y estos nacen, crecen, se reproducen y mueren, y además están afectados por fenómenos que pueden tirar los árboles a los cauces. Todo esto forma parte del medio natural, ¿verdad que sí? Hay quien opina que estos árboles que se caen en los cauces no deberían retirarse con la intensidad que se retiran porque eso da lugar a que fertilicen los cauces, se produzcan nichos donde germinan determinadas especies. Eso es un factor de vida, o que aumenta la diversidad de los cauces. Por ejemplo, la vegetación de ribera impide que se deterioren los cauces y que arrastres de los terrenos colindantes lleguen directamente a él. ¿Qué es eso de que un río esté limpio, que esté como si fuera de hormigón que no crezca ni una hierba?
- ¿Y al paso por las poblaciones, que es lo que preocupa? En muchos sitios están canalizados para que no provoquen destrozos y se lo estoy diciendo pensando en el caso de Villalba Baja.
- Sé lo que me está diciendo. Cuando los ciudadanos hablan de esta cuestión se están refiriendo a puntos que están cerca de las poblaciones porque lo que está a 50 kilómetros seguramente ni lo conocen ni lo saben. El artículo 28.4 de la ley del Plan Hidrológico nacional atribuye la competencia a los municipios, en concreto dice a la administración competente en materia de urbanismo, que no es la Confederación. Y añade que sin perjuicio de las competencias de la Confederación, que son competencias de autorización, y hay repetidas sentencias en este sentido.
- Pero el río no se puede tocar sin su autorización y hay quejas también por eso.
- Nosotros sé que en ocasiones no somos excesivamente ágiles en la tramitación de las autorizaciones, y no solo por nosotros, sino porque sobre ellas también confluyen distintos marcos competenciales como las consejerías de Medio Ambiente, y no es un tema que sea tan de carril. De todas maneras, efectivamente yo también percibo una cierta inquietud ciudadana.
En este último episodio de lluvias, yo he intentado analizar si ha habido algún problema que se haya agravado por el estado de conservación, vamos a llamar en lugar de limpieza, de los cauces. No nos ha dado la impresión.
- ¿Y en el caso concreto de Villalba Baja?, donde advierten desde hace tiempo que está entrando agua en las casas de la pedanía cuando hay crecidas por la falta de limpieza del río a la altura del puente.
- Hombre, yo ya recuerdo que por los años 2005 y 2006 un mes de agosto que tuve que ir a Teruel porque había habido un episodio de avenidas importantes en el río, y se había producido incluso un desplazamiento del cauce. Vamos a ver, esta es una zona sometida a frecuentes episodios de este tipo, y este verano en agosto yo estaba recién llegado aquí y ya fuimos a hacer una limpieza de aquello.
- Sí, correcto, pero un kilómetro antes de que llegara al casco urbano, porque además el río se salió por completo de su cauce.
- Perfecto, o sea que esto es un tema absolutamente recurrente.  
- Por eso el cauce del río, al menos a su paso por donde están las casas, debería estar despejado porque en ese punto se han acumulado muchos sedimentos que taponan y que al llover revocan el agua pluvial de los desagües de las calles y se inundan las viviendas.
- He encargado ya a nuestro servicio de guardería, porque también entra dentro del procedimiento, que haga un informe de los puntos en los que ellos perciban que hay problemas, e inmediatamente nosotros procederemos a la limpieza, sin duda, eh, como hemos venido haciendo siempre y hemos percibido problemas de este tipo. También quiero advertir una cosa, nosotros somos una administración pública y estamos sujetos a las limitaciones presupuestarias temporales. A nosotros en los próximos días nos vendrá una nota advirtiendo que ya no podemos hacer gasto con cargo al presente ejercicio. Esto puede dar lugar a que a veces no se puede actuar inmediatamente, aunque espero que no se produzca esta situación en el caso de Villalba Baja, pero desde luego, solo que lleguen los informes, arbitraremos los medios para ir a solucionar el problema. Antes hay que hacer una valoración, claro, pero seguro que actuamos y trataremos de hacerlo rapidísimo.
- Asumió la presidencia de la CHJ en agosto, ¿cuáles son sus objetivos al frente del organismo de cuenca en la provincia de Teruel, aquellas cosas en las que le gustaría avanzar?
- Sin duda impulsar las actuaciones que están previstas en el Plan Hidrológico y en Teruel yo tengo especial interés en una de ellas, ver cómo impulsamos y desencadenamos los mecanismos que lleven a que se empiece a utilizar la presa de Mora. Es una infraestructura que ya está hecha, y creo que si todos tenemos una actitud proactiva, también los posibles usuarios, creo que es viable que se empiece a utilizar. También la administración autonómica, no solo los usuarios, es decir, que todos vamos a tener que ver algo. Si la vamos a sujetar al proceso de recuperación de costes que dice la ley, pues va a tener dificultades, pero yo creo que si entre todos comprendemos que la infraestructura está hecha y que hay mecanismos para hacerla viable, pues pienso que sería algo a lo que debemos dedicarnos.
- ¿Cuáles serían esos mecanismos para hacerla viable?
- Bueno, luego eso tiene que pasar por estudiar de nuevo la recuperación de costes. No puedo ir más allá, porque entre otras cosas no va a depender exclusivamente de la decisión de la Confederación, ya que eso está por encima de ella, pero creo que hay mecanismos para justificarlo.
- Concrete más, por favor.
- Hay algún tipo de matización, suavización de la recuperación de costes. ¿En función de qué?, pues hombre, yo creo que las zonas de interior que sufren unos procesos de despoblamiento importante, pues cualquier fuente de creación de empleo todo esto tiene que mirarse también desde esa perspectiva. ¿Hay mecanismos?, creo que sí y entre todos tenemos que ponerlos en marcha.