Síguenos
María Sánchez, autora del libro Tierra de Mujeres, una mirada íntima al medio rural: María Sánchez, autora del libro Tierra de Mujeres, una mirada íntima al medio rural:
María Sánchez

María Sánchez, autora del libro Tierra de Mujeres, una mirada íntima al medio rural: "Estoy cansada del periodismo sepulturero que solo habla de pueblos vacíos"

Veterinaria y conocida tuitera, ha participado en la Cosmopueblita
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

María Sánchez, conocida en las redes sociales como @MariaMercromina es veterinaria y trabaja en el medio rural, sobre el que ha escrito un libro de poemas, Cuaderno de Campo, y recientemente un ensayo titulado Tierra de mujeres. Una mirada íntima y familiar al mundo rural. Esta tarde estará en Burbáguena, en La Cosmopueblita, en un panel de experiencias sobre jóvenes. 
- Dice que del medio rural se debe hablar en primera persona, ¿hasta ahora no se ha hecho?
- No quiero que escriba del campo solo la gente del campo, por supuesto que no, solo cuestiono y me pregunto quiénes han sido siempre los que han escrito del campo, desde qué plataforma, género y clase social. No hay genealogía de mujeres que haya escrito del medio rural. Y luego creo que hay que cuestionarse y plantearse porqué tienen que venir los de fuera a contarnos, a narrarnos, a describirnos, a idealizarnos, a convertirnos en Los Santos Inocentes. Y puede servir para que las mujeres del medio rural se sientan reconocidas y respaldadas, que ya está ocurriendo, y yo estoy súper orgullosa y súper contenta, ahora vemos muchas mujeres escribiendo del medio rural.
- Una idea extraída de su libro es que no se ha escrito de lo nuestro porque nunca se le ha dado el suficiente valor, ¿cree que esto está cambiando?
- Sí, y estoy súper orgullosa, no pude ir por trabajo a la manifestación del día 31 en Madrid, pero me emocioné muchísimo. Es fundamental reconocer y dar al medio rural el valor que se merece, porque siempre se nos ha tenido como ciudadanos de segunda, enmarcados en la misma postal. 
- Ha sido de las pocas personas que se ha atrevido a criticar La España vacía, de Sergio del Molino, ¿qué le chirría del libro?
- Le agradezco mucho a La España vacía que haya puesto el foco sobre la despoblación, pero me parece un poco tramposo, si dices vacía parece que no hay gente viviendo y ese espejo de  España no se corresponde con mi día a día viviendo, trabajando y siendo del medio rural. Hay asociaciones, como Teruel Existe, plataformas, colectivos, mujeres, grupos que están luchando contra la despoblación, paralizando macrogranjas, haciéndose oír, reclamando servicios, ¿porqué ellos no salen?. Me parece más acertado decir vaciada, para no olvidar a todos los que se fueron a la fuerza y se vuelven a morirse en su pueblo, porque esa es su casa. 
- Apunta que “la relación de las mujeres con el medio rural se convierte en un relato extraterrestre si lo comparamos con la relación de tantos hombres con él”, ¿cree que la situación de ambos es diferente?
- Yo no digo que los hombres no lo pasaran mal y no pasaran penurias en el medio rural, pero una cosa no quita la otra. Las mujeres trabajaban pero no aparecían, ni figuraba su nombre ni tenían derecho a nada, es que eso es muy duro, muy fuerte. Cuando hablo del relato extraterrestre me refiero a si comparo la visión o la relación del campo de Delibes con la de mi madre. ¿Qué es el campo para Miguel Delibes? Pues descanso, un sitio o un lugar para huir, disfrutar y hablar con la gente,  pasear. A mi madre no le gusta porque con doce años  tenía que andar con su padre dos horas con una mula para coger aceitunas durante todo el día, hiciera frío, lloviera o calor... No pasaban hambre, pero pasaban penurias, todo el día trabajando y era una niña. 
- “En un pueblo no puedes ser invisible, no puedes dejar de existir”, dice, ese sentimiento de pertenencia a la comunidad ¿no existe en la ciudad, no?
- Sí existe y se están creando muchas comunidades. Yo no quiero ni pretendo idealizar la vida en los pueblos con este libro, lo que si quiero es que dejemos de contar solo las cosas malas, porque siempre hablamos mal del medio rural en los medios y tiene cosas buenas y malas.
- Los ciudadanos de los pueblos son ciudadanos de segunda que el pasado domingo 31 se manifestaron en Madrid, ¿piensa que servirá de algo? 
-  Por supuesto, se ha puesto el foco  en la despoblación creo que sí que va a servir, soy optimista. Seguí la movilización por redes y la verdad es que tuve un pellizquito en el corazón.
- Si hablas de las carencias das una imagen victimismo y, si no las muestras, no reivindicas, ¿dónde está el equilibrio o la solución?
 - Yo no veo que haya victimismo, yo de lo que sí estoy cansada es del periodismo sepulturero, de solo hablar de pueblos vacíos, de personas que se mueren solas. Creo que hay que cambiar el enfoque, hablar de la gente que está haciendo cosas, de los que están trabajando todos los días en su pueblo y por su comunidad. Cuando una persona paga los mismos impuestos que una persona que vive en la ciudad y no tiene acceso a servicios es que ya es un ciudadano de segunda. Y ojo, que yo no reivindico ni pretendo que haya un colegio u un hospital en cada pueblo, pero por áreas por lo menos que haya lo básico. Algo de lo que no estamos hablando estos días es que con la crisis se recortaron muchos de los servicios que había en estos pueblos, hay que cambiar el foco y la forma de mirar.
- Su libro está dedicado a las mujeres y, sin embargo, como escritora firma siempre con un único apellido que, deduzco, será el de su padre, ¿por qué?

- Mis apellidos son muy comunes. Este hecho para mí no tiene valor, reivindico a mi madre con mi día a día con mi trabajo y con mis palabras