Síguenos
Ocupación hotelera en la provincia: una Semana Santa para olvidar Ocupación hotelera en la provincia: una Semana Santa para olvidar
La plaza Mayor de Albarracín, el pasado martes por la mañana, con grupos de personas tomando algo en la terraza de un bar. Antonio Jiménez

Ocupación hotelera en la provincia: una Semana Santa para olvidar

Matarraña y Sierra de Albarracín, las zonas con mejores cifras
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

La ocupación hotelera y de casas rurales es dispar en la provincia de Teruel, pero en todas las comarcas quedan muchas plazas libres ya que solo Matarraña y la Sierra de Albarracín han logrado llenar la mitad o más de sus plazas. En el resto las cifras poco tienen que ver con las registradas otros años, sobre todo en lugares como el Bajo Aragón, donde únicamente se ocuparán en esta Semana Santa atípica y sin actos el 47% de las camas, aunque los números varían mucho entre unos hoteles y otros.
Según los datos facilitados por la Asociación Teruel Empresarios Turísticos, la zona con mayor demanda turística para los próximos días será el Matarraña, con el 60% de las plazas reservadas. Le sigue la Sierra de Albarracín, con la mitad de camas ocupadas, y una cifra cercana presentarán Maestrazgo y Bajo Aragón, según especificaron desde las asociaciones de estas zonas. 
El presidente de Teruel Empresarios Turísticos, Roche Murciano, incidió en que hay grandes diferencias entre unos establecimientos y otros y planteó que todavía hay mucha gente del sector que no ha reabierto porque, si no pueden llegar los principales clientes, que son los valencianos y catalanes, las cuentas no salen.
Murciano destacó que hay zonas que están especialmente mal, y citó la Sierra de Albarracín y Gúdar-Javalambre, que además son dos territorios donde el turismo es fuente económica para buena parte de la población.
En el caso de la capital turolense, Roche Murciano confía en mejorar ese 10% con reservas de última hora, sobre todo en algunos hoteles, pero precisó que es difícil llenar camas en la ciudad mientras están cerrados sus dos principales puntales turísticos, que son Dinópolis y la Fundación Amantes. En este sentido, pidió un esfuerzo en la reapertura de aquellos espacios que se gestionan con dinero público debido al efecto que tienen en todo el sector. 
Murciano detalló que en torno al 80% de los turistas que llegarán serán zaragozanos, mientras que el 20% restante serán turolenses que se mueven e incluso alojan por la provincia y algún oscense.  Beatriz Borrás, la gerente de la Asociación de Empresarios del Maestrazgo, ratificó las palabras de Murciano e indicó que aunque principalmente se trata de zaragozanos, “también habrá gente de Teruel” . Precisó al respecto que se han superado las expectativas, “teniendo en cuenta el resultado de campañas anteriores”. De todas formas, planteó que en el Maestrazgo aún quedan por abrir entre el 10% y el 12% de los establecimientos. 
Desde la Sierra de Albarracín Begoña Sierra destacó que hay grandes desigualdades puesto que algunos establecimientos están al 100% mientras que otros apenas tendrán ocupación pese a que hay quien ni siquiera ha establecido un mínimo de 3 noches como es habitual en estas fechas.
David Nadal, presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de Gúdar-Javalambre, calificó los datos de “fatales y horribles” y apostilló que se han perdido en torno al 80% de las reservas de una Semana Santa normal.  Pero además, lamentó la “larga agonía” que están viviendo puesto que mientras que en enero, tras dar por perdida la Navidad y casi la temporada de esquí, tenían la mirada puesta en la Semana Santa, ahora no ven el final: “La palabra desesperante se queda corta”, aseguró, para añadir que la situación es impredecible para los hosteleros y “hasta última hora no sabes si llenar cámaras y coger gente o qué hacer”. 
Destacó la diferencia de ocupación que hay entre unos establecimientos y otros y apuntó que muchos de los que van a trabajar estos días es porque han captado a sus propios clientes de Zaragoza o realizado una oferta atractiva. “Antes la Semana Santa era momento de juntarse con familia o amigos, ahora para llamar la atención de los turistas y que vengan tenemos que ofrecer una experiencia que vaya más allá del simple alojamiento”, sentenció.