

Se presenta Bigan, la nueva herramienta de big data para los sanitarios de Aragón
El proyecto pionero en España ofrece un gran volumen de información a los profesionalesLos profesionales sanitarios de Aragón cuentan ya con Bigan Gestión Clínica, una herramienta que les permite acceder a la plataforma de big data para obtener información a partir de los datos que recoge a diario el sistema sanitario aragonés y aprovecharlos para encontrar áreas de mejora en la atención a los pacientes en su propia consulta. El sistema se presentó en Teruel, en el marco de las Jornadas de Calidad en Salud que reúnen a 570 sanitarios de toda la Comunidad.
La herramienta web, diseñada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS en colaboración con el Servicio Aragonés de Salud, permite recoger esa información, anonimizarla, analizarla y presentarla de forma visual y sencilla para facilitar a los profesionales la toma de decisiones. En ella, pueden observar, entre otras cosas, cuáles son las características principales de las personas que atienden a diario y averiguar cómo son de media sus resultados, tales como eventos adversos, ingresos hospitalarios, consumo de fármacos o visitas a urgencias.
Bigan estará disponible desde la próxima semana y la dieron a conocer a los profesionales la directora gerente del IACS, Sandra García; el investigador senior del grupo Investigación en Políticas y Servicios de Salud Enrique Bernal y Carlos Tellería, investigador de la Unidad de Biocomputación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Carlos Tellería destacó que se trata de un proyecto pionero en España. “Lo que estamos intentando es coger todo el volumen de información que se genera diariamente en los distintos dispositivos sanitarios para sacar una información que sea útil para el sistema sanitario para ver cómo funciona, para sacar nuevo conocimiento, para hacer investigación cogiendo toda la población. Cuando se hacen ensayos clínicos se cogen grupos pequeños de pacientes de 100-200, aquí estamos cogiendo toda la población aragonesa y vemos qué es lo que está pasando en el día a día. Se intenta obtener información que ayude al tratamiento del paciente, a la gestión y a la sostenibilidad del sistema”, explicó el experto.
Tellería insistió en que este es “un proyecto en evolución” que va a ir creciendo a lo largo de los años. La plataforma incluye ya todo lo que es atención primaria, hospitalización y consultas externas. Ahora se sigue trabajando para incorporar la información de laboratorio -que tiene un volumen de datos enorme-; la de imagen radiológica y, de la parte de historia clínica, todo lo que es texto en lenguaje natural, es decir, que no son datos estructurados en tablas sino los informes de los médicos. Paulatinamente se irá ampliando la plataforma.
Aunque será a partir de ahora cuando se conocerá la acogida de los sanitarios, ya se han hecho pruebas piloto que indican que hay buena predisposición a utilizarla. “La valoración ha sido muy positiva y se han generado muchas expectivas. Los profesionales sí que ven que es una herramienta que les puede ayudar en su trabajo diario”, explicó Carlos Tellería.
Los datos de la plataforma se actualizan de forma continuada casi desde el mismo momento que se generan y servirán al profesional para compararse con su equipo, zona, hospital, sector o todo el sistema sanitario público aragonés. Esta información permitirá al profesional ganar control sobre su consulta y permanecer atento a los cambios que van produciéndose a lo largo del tiempo.
Bigan Gestión Clínica es únicamente accesible a profesionales sanitarios del Salud y la Dirección General de Asistencia Sanitaria, y en él se aplican análisis estadísticos avanzados para ofrecer una perspectiva global de la práctica de cada profesional en el contexto de su equipo de atención primaria, zona básica de salud, servicio, hospital, área sanitaria y de toda la Comunidad Autónoma.