Síguenos
Serranía Celtibérica impulsa una SESPA frente a la despoblación Serranía Celtibérica impulsa una SESPA frente a la despoblación
Logotipo de la nueva REDN?SESPA impulsada desde Serranía Celtibérica y el Instituto de la Ingeniería de España

Serranía Celtibérica impulsa una SESPA frente a la despoblación

Ha sido creada por 11 instituciones junto con el Instituto de Ingeniería y ya está registrada como ‘lobby’ en la UE
banner click 244 banner 244

El Instituto de la Ingeniería de España y la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica han impulsado la creación de la mayor red de investigación y desarrollo para las zonas escasamente pobladas del sur de Europa, que han denonimado REDN-SESPA y que ha sido registrada ya ante la UE como lobby. Agrupa a 11 instituciones de España, Portugal, Francia, Italia, Croacia y Grecia con miles de profesionales que se han puesto a disposición de la Unión Europea para asesorar y desarrollar sus fondos estructurales y de cohesión.

Esta red fue inscrita el pasado 13 de enero en el Registro de Transparencia de la Unión Europea, en la categoría de Think Tanks, research and academic institutions (Grupos de reflexión, instituciones académicas y de investigación), con el nombre Research and Development Network for Southern Europe Sparsely Populated Areas, y el acrónimo REDN-SESPA (Red de Investigación y Desarrollo para Zonas Escasamente Pobladas del Sur de Europa).

Según han indicado las instituciones impulsoras, el surgimiento de esta red se fundamenta en los criterios empleados por la investigadora Pilar Burillo en la elaboración del mapa de las zonas escasamente pobladas del Sur de Europa, y su objetivo fundamental será asesorar a la Unión Europea y desarrollar programas que supongan el fortalecimiento de la cohesión económica, social y territorial de las zonas rurales que padecen desventajas naturales o demográficas graves, con escasa densidad de población, insulares y montañosas del sur de Europa. Todo ello en cumplimiento de lo que establece el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sobre estas zonas desfavorecidas.

El profesor Francisco Burillo, impulsor de la Serranía Celtibérica desde Teruel, explicó que tras esta inscripción se están reuniendo todos los miembros para perfilar las actuaciones dentro de la red a seguir a partir de ahora. Burillo indicó que esta red supone que “por primera vez a nivel europeo se crea una estructura de centros de investigación, y con una aportación importantísima de las asociaciones de los ingenieros de Francia, España y Portugal, con el objetivo de trasladar a la UE la investigación para el desarrollo de las zonas escasamente pobladas del sur de Europa que son rurales y la mayoría de ellas montañosas, y también de lo que son las islas en aplicación del artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”.

Burillo añadió que la inscripción en el registro de transparencia de la UE “nos facilita ya la posibilidad de poder acceder a instituciones europeas a la hora de poder trasladar todas nuestras estrategias de desarrollo con los objetivos que nos hemos propuesto”.

En este sentido, añadió que el trabajo que se va a realizar a partir de ahora será la celebración de reuniones virtuales con los once grupos que integran la red “para establecer la estrategia de cara a la Unión Europea”.

El impulsor de la Serranía Celtibérica manifestó también que se sentía “enormemente orgulloso de que esta iniciativa donde se implican instituciones importantísimas de los seis países que configuran el sur de Europea haya surgido como una iniciativa del Instituto Serranía Celtibérica de Teruel, y que además la misma se base en el mapa elaborado por Pilar Burillo”.

Dicho mapa fue presentado en septiembre de 2018 al entonces vicepresidente del Parlamento Europeo, y sirvió de base después para la aprobación en dicha cámara del reglamento europeo por el cual se reconocían lás áreas escasamente pobladas y muy escasamente pobladas. Recordó en este sentido que se acordó en dicho documento destinar el 5% de los Fondos Feder, “lo que ha sido anulado ahora por la reunión del trílogo, y una de las prioridades que vamos a hacer dentro ya de este marco de alianza europea será poder influir tanto en el Parlamento como en el Consejo de cara a recuperar lo que se aprobó en ese momento”.

Por otra parte, Burillo expresó su esperanza de que el Gobierno de Aragón “considere ya de interés autonómico el Instituto Serranía Celtibérica y cumpla la Proposición No de Ley del 2015 donde decía que se reconocía el trabajo que estábamos desarrollando y que se hiciera un convenio a la mayor brevedad posible incluyendo dotación económica, lo cual han pasado seis años y no se ha cumplido”.

La REDN-SESPA ha sido impulsada por el Instituto de Ingeniería de España y la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica y a ella se han sumado 9 instituciones pertenecientes al resto de países de la Europa del sur pertenecientes a la Unión Europea: Portugal, Francia, Italia, Croacia y Grecia. En concreto la Universidade de Évora, la Università di Corsica, la Università degli Studi Mediterranea di Reggio Calabria, la Fondazione MEDES per lo Sviluppo Sostenible del Mediterraneo, la University of Zadar, la Agricultural University of Athens, la University of Aegean, la Asociación Ordem dos Engenherios de Portugal y la Société des Ingénieurs et Scientifiques de France.

Solo por parte de Francia la entidad ya aglutina a 1.079.134 ingenieros, lo que unido a los otros países eleva esa cifra a 1.210.634 ingenieros. Las universidades y centros de investigación aportan a la red un total de 3.378 profesores e investigadores.

El logotipo recrea una placa celtibérica datada en el siglo IV antes de nuestra era

El logotipo de la nueva SESPA, a partir de una idea de Pilar Burillo, presenta en su base a seis personas cogidas de la mano por cada uno de los países del sur de Europa bajo un sol rodeado de estrellas que simboliza a las instituciones europeas. El mismo se reproduce fielmente una placa repujada celtibérica procedente de la necrópolis de Alpanseque (Soria) datada en el siglo IV antes de nuestra era