Síguenos
Sira Repollés, consejera de Sanidad de Aragón: “El nuevo hospital de Teruel es del siglo XXI y con unos estándares de calidad excelentes” Sira Repollés, consejera de Sanidad de Aragón: “El nuevo hospital de Teruel es del siglo XXI y con unos estándares de calidad excelentes”
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, en su visita a Teruel. Javier Escriche

Sira Repollés, consejera de Sanidad de Aragón: “El nuevo hospital de Teruel es del siglo XXI y con unos estándares de calidad excelentes”

“Hemos incluido y presupuestado las modificaciones propuestas por los jefes de servicio que han sido posibles”
banner click 244 banner 244

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, visitó este viernes Teruel, en la jornada previa a la movilización en defensa de la sanidad pública, para explicar la situación del proyecto del nuevo hospital sobre el que destacó que será un equipamiento moderno y con estándares de calidad excelentes. 

- Cuando se tuvo que resolver el contrato del lote 2 del hospital de Teruel, argumentó que era una oportunidad para mejorar el proyecto. ¿Cuáles van a ser los principales cambios que se han planificado?

-Efectivamente, comenté que se trataba de una oportunidad para poder abordar cambios técnicos. Para esto la primera semana de julio nos reunimos con los jefes del servicio del hospital, empezando por Rehabilitación, Farmacia, Urgencias, UCI, Ginecología, Urología, Pediatría, consultas externas,... prácticamente todos los servicios que habían intentando abordar modificaciones técnicas y que tenían unas propuestas. Tuvimos unas reuniones muy cordiales en las cuales, junto con el arquitecto y el gerente del Salud, se llegó al compromiso de que todas aquellas modificaciones que fuera posible realizar se pintarían de nuevo el plano, se presupuestarían y se hablaría con los lotes adjudicatarios de esas partidas para poderlos abordar y así se hizo.

-¿Qué va a suponer presupuestariamente estos cambios ? ¿Puede concretar alguno de ellos?

-Presupuestariamente hay un ligero incremento. Es normal, cualquier modificación tiene que tener un ligero incremento presupuestario, entiendo que asumible en el volumen de dinero del que estamos hablando. También desde el punto de vista técnico algunas de las modificaciones exigían que los adjudicatarios de algunos lotes las tuvieran en cuenta por si tenían que modificar las retribuciones que tenemos que realizar. Esto está resuelto. Fundamentalmente son redistribuciones de espacio y de accesos. Intentando dos cosas: una, modernizar en el sentido del concepto actual de los hospitales de grandes espacios sin compartimentar que, posteriormente, pueden realizarse compartimentos que no fueran estancos en virtud de las necesidades; también modificaciones en torno a los accesos, mediatizados por la situación de Covid en la que estamos viviendo la necesidad de realizar dobles circuitos, pero no solo por eso sino porque los accesos en ocasiones no estaban bien resueltos o porque consideraban los jefes de servicio que podían tener una ubicación mejor. También obras menores como iluminaciones específicas, accesos normalizados en algunas secciones de Cirugía Mayor Ambulatoria, de Farmacia, modificaciones en Urgencias o en los boxes de la UCI. Modificaciones técnicas que una a una se fueron abordando en conformidad con los jefes de servicios de esas unidades. 

- Se han demandado más habitaciones individuales y más camas para el hospital de Teruel. ¿Cuáles son los motivos para no realizar esta ampliación?

-El hospital de Teruel es un hospital del siglo XXI. Es un hospital con una serie de  características técnicas que -incluidos los abordajes que hemos comentado ahora mismo- es un hospital que cumple estándares de calidad excelentes. Entre los estándares de calidad de un hospital no se encuentra la disponibilidad de habitaciones individuales. No obstante, atendiendo a las demandas, este hospital tiene un 41% de habitaciones individuales. Lo cual no quiere decir que vaya a ser solo el 41% las que se vayan a utilizar de forma individual ya que, por el volumen de ocupación que se está observando actualmente en el Obispo Polanco y por las previsiones de ocupación que podemos tener en los próximos años, probablemente en la inmensa mayoría de las ocasiones estas habitaciones, aunque sean dobles, van a ser de uso individual. En el momento actual y tal y como están las circunstancias, no es justificable un cambio de planificación de la estructura del hospital para aumentar el número de habitaciones individuales. El tener habitaciones individuales no forma parte del estándar de calidad, lo importante es cómo se realiza la asistencia, en qué condiciones está el hospital, los equipamientos y las infraestructuras. En segundo lugar, si preguntas a los pacientes probablemente esto no es para ellos garantía de buena calidad de un hospital, no deja de ser una situación más estética que de otro tipo. Además, si les preguntan a ellos, muchos prefieren tener habitaciones compartidas. En tercer lugar, todos los hospitales de última generación que se han inaugurado recientemente o que están próximos a ello no disponen ni siquiera de este porcentaje de habitaciones individuales.

-Cuando haya una pandemia como la actual del Covid, ¿este modelo no tiene el riesgo de dejar a la mitad la capacidad del hospital por los aislamientos?

-Los hospitales se diseñan con unas previsiones de funcionamiento en situaciones normales. Por la pandemia nos hemos aplicado en poder realizar la sectorización y el doble circuito en la mayoría de los servicios que así lo requieren. Pero considero que las situaciones de pandemia son excepcionales y que los hospitales hay que diseñarlos en virtud de las necesidades de una población y con una previsión de posibilidades de ampliación o de mejora, pero no diseñarlos para una situación de pandemia porque eso nos llevaría a cometer errores de los cuales posiblemente nos podríamos arrepentir. 

-La unidad de radioterapia es otra de las demandas de los turolenses. Ha explicado que se planificará cuando esté el hospital terminado pero ¿no se plantean avanzar en los trámites durante la construcción?

-Cuando se adquieren estos equipos de alta tecnología se hace contando con las especificaciones técnicas que son más actuales en ese momento. No tendría sentido que nosotros iniciáramos los trámites de la compra de una infraestructura tecnológica como puede ser un aparato de radioterapia en el momento actual, cuando previsiblemente no se va a poder utilizar hasta dentro de dos o tres años. Lo lógico es iniciar los trámites de adquisición de un aparato de última generación en el momento en que este vaya a ser utilizado. Cuando se tenga la adquisición de este aparato y en función de sus especificaciones técnicas se tendrá que realizar la infraestructura necesaria para que esté ubicado en un espacio de seguridad como requiere este tipo de aparatos.

-También se reclaman plantillas bien dimensionadas. ¿Qué medidas se van a adoptar para paliar las dificultades para encontrar especialistas que quieran trabajar aquí?

-La dificultad de encontrar especialistas no es solo para estos centros, en el momento actual considero que para todas las regiones y hospitales. Lo que nosotros llamamos plazas de difícil cobertura que pueden ser las que reúnan estas características de lejanía o más dificultad de las comunicaciones se han sacado y se han ofertado ya en condiciones de mejora, por ejemplo, mejora temporal con contratos por dos años, cuando en la zona urbana de Zaragoza son para un año. También se facilitan las compensaciones horarias y las conciliaciones familiares de manera que pueda ser una plaza más fácilmente ocupada por profesionales jóvenes que necesitan conciliar y se contemplan modificaciones retributivas de aquellas horas de más que se produzcan. Podemos seguir explorando todavía más condiciones que hagan más atractivas estas plazas y en eso estamos.

-¿Cuáles son los plazos que se barajan para el hospital de Alcañiz?

-En el hospital de Alcañiz también hubo un incumplimiento de contrato por parte de la empresa adjudicataria, de forma que en el mes de junio se rescindió el contrato y se decidió volver a licitar el hospital de Alcañiz, en condiciones diferentes, por lotes, tal como se está haciendo el hospital de Teruel. Así se ha hecho, se ha distribuido la ejecución de la obra en varios lotes y hemos realizado el presupuesto plurianual que tiene que ser aprobado por Consejo de Dirección, Hacienda e Intervención. Queremos pasarlo por Consejo de Gobierno la última semana de octubre o la primera de noviembre, posteriormente, será el plazo de alegaciones que son 35 días hábiles y creo que a finales de diciembre podremos empezar la licitación. Una vez la tengamos, se prevé que para la primavera del año que viene se puedan empezar las obras. 

-Desde el Bajo Aragón se demanda un estudio para una UCI temporal debido a la pandemia. ¿Hay algún avance?

-Todos los hospitales en la época de pandemia han tenido que readaptarse, sobre todo en sus camas de críticos. Una cama de UCI es un equipamiento especial que tiene unos requerimientos técnicos que probablemente no sea tan sencillo. A veces hablamos de camas de UCI con ligereza. En todos los hospitales se pueden habilitar espacios diferentes para poder atender a críticos en condiciones parecidas a lo que pudiese ser una UCI. El Hospital de Alcañiz ha tenido momentos, las pasadas semanas, de especial tensión en la utilización de sus camas pero la opción que nos ha parecido más factible y mejor para los pacientes es el desplazamiento de estos pacientes de intensivos, en caso de necesidad, a hospitales de referencia. Lo que es importante es que cualquier usuario tenga la posibilidad de recibir el tratamiento adecuado y pertinente para su patología y a tiempo. En ese sentido, se decidió que la mejor circunstancia era derivar a estos pacientes. Estoy convencida de que con la construcción de nuevo hospital de Alcañiz esta circunstancia será de forma ocasional y no nos veremos obligados a hacer este desplazamiento de pacientes.

-¿La complejidad está en que no hay intensivistas en este hospital?

-A eso me he querido referir cuando decía que sobre las camas de intensivos a veces hablábamos con ligereza. No olvidemos que un servicio de medicina intensiva requiere de unos profesionales capacitados para atender este tipo de requerimientos. Siempre estamos en un equilibrio inestable entre la necesidad de especialistas y la disponibilidad de estos. 

-En el centro de salud Teruel Centro de la capital se reclama desde hace tiempo mejoras en los espacios y la accesibilidad. ¿Se contempla alguna actuación?

-En Teruel Centro, como muchas de las infraestructuras que existen en Aragón, se están quedando obsoletas y anticuadas y probablemente esta necesidad de sectorización y de hacer dobles circuitos ha puesto de manifiesto y al descubierto algunas de las deficiencias de estos edificios. Con los presupuestos de este año al límite, no está previsto iniciar este tipo de obras o modificaciones, pero tarde o temprano tendremos que abordarlas porque es preceptivo que estas estructuras se vayan renovando.

-La Federación de Vecinos de Teruel ha presentado alegaciones al proyecto de decreto para regular el Mapa Sanitario. Demanda más representación de la sociedad civil en el órgano que estudio las modificaciones. ¿Cómo ve la propuesta?

-La semana pasada tuve ocasión de presidir el Consejo de Salud donde ya se manifestó esta posibilidad de alegaciones por parte de grupos que consideraban que las asociaciones vecinales no estaban suficientemente representadas. La representación en el Consejo de Salud tiene que ser paritaria junto con la Administración. Entonces, aunque se podría abordar que algunos de los representantes vecinales formasen parte de este Consejo de Salud, el volumen que se demanda que es nueve participantes no sería factible, ya que deberíamos introducir otros nueve participantes por parte de la Administración y nos encontraríamos con un consejo inoperante por el número de sus miembros. Se puede estudiar esta alegación e introducir algún participante de las asociaciones vecinales, pero probablemente no podrían ser nueve. 

-¿Se plantean cambios en el Mapa Sanitario?

-Lo que estamos aprobando son unas modificaciones de la normativa que nos permita poder hacer modificaciones del Mapa Sanitario sin tantos trámites administrativos y que sea más operativa la forma de actuar en el caso en que veamos la necesidad de modificarlo. En el momento actual va a permanecer el Mapa Sanitario tal y como se encuentra en estos momentos en las tres provincias. Posteriormente, la intención es que, si hay que abordar algún tipo de modificación, la aprobación y los trámites administrativos se puedan abordar de forma más rápida que hasta el momento actual. 

-Debido a la Covid-19 se está tratando de fomentar la telemedicina pero algunos consultorios rurales y centros de salud tienen muchos problemas de conexión a internet e incluso de cobertura telefónica. ¿Qué medidas se van a adoptar para mejorar?

-Los consultorios rurales son competencia de los ayuntamientos. Por supuesto que Sanidad tiene que arbitrar el personal necesario para que los consultorios funcionen. No es un problema solo de los consultorios rurales, pienso que es un problema global. Si queremos potenciar una mejora técnica, un avance de la medicina de futuro teniendo en cuenta las telecomunicaciones y las infraestructuras tecnológicas, nos tendremos que apurar y aplicar en dotar a todos estos consultorios de las infraestructuras tecnológicas necesarias para poderlo realizar en condiciones de calidad. Es una labor de todos, no solo de Sanidad, de los ayuntamientos y todo el colectivo social. La pandemia Covid nos ha enseñado que tenemos algunas deficiencias que tendríamos que abordar de forma inmediata y entre ellas está la mejora de las telecomunicaciones en todos los sentidos.

-La nueva forma de asistencia en Primaria con atención telefónica está colapsando los teléfonos, no solo en el ámbito rural, también en los centros grandes. ¿Se plantea ampliar líneas?

-Se está produciendo una situación no deseable de bloqueo de las líneas telefónicas y una dificultad mucho más intensa de lo deseable en poder conseguir una cita telefónica. Somos conscientes de este problema y de que hay que solucionarlo. No pasa por una solución única sino que es en función de las características de cada centro y de cada área sanitaria. Pasaría por aumentar el número de líneas telefónicas; el número de personas que están atendiendo esas líneas, como pueden ser administrativos; por el cambio de perfil profesional de las personas que atienden esas llamadas; por el cambio de las agendas y la recepción de las llamadas y los horarios en que se realizan y otra serie de modificaciones que estamos abordando de forma conjunta y a la vez de forma específica de los problemas que tiene cada centro. Pero, evidentemente, hay que mejorar ese aspecto y conseguir que la demora en las citas no se produzca.   

-La evolución de la Covid en Aragón está mejorando pero ¿qué planes de contingencia se están preparando para cuando avance el otoño y el invierno y leguen las infecciones respiratorias?

-En Aragón, a parte de la transparencia, nos hemos caracterizado por tomar decisiones a tiempo, precoces y anticiparnos a las situaciones que podíamos prever. Ha habido varios hitos en esta pandemia que hemos aprendido a tener que gestionar, como ha podido ser el que los profesionales estuvieran de vacaciones que nos complicó mucho la gestión en la época de verano. La vuelta de las vacaciones y las no fiestas en los pueblos, que nos complicó mucho el volumen de contagios. El inicio del curso escolar que podía haber complicado el volumen de contagios... Tenemos otra serie de hitos que tenemos que abordar como es la presencia de enfermedades respiratorias que no sean Covid, tanto en niños como en personas vulnerables. Tenemos eventos sociales como las fiestas del Pilar que no están convocadas pero pueden tener un impacto y, si nos vamos un poquito más allá, las Navidades están a la vuelta de la esquina. Tenemos planes de contingencia para cada una de las circunstancias y para anticiparnos a las posibilidades de que el volumen de contagios se nos complique. Anticipar la vacuna de la gripe e intentar vacunar a mucha más población vulnerable, hemos comprado casi un 50% dosis más que en años anteriores. Estamos aplicándonos también a la realización de test múltiples, sobre todo a niños, para poder distinguir entre infecciones respiratorias Covid y no Covid y en este sentido vamos trabajando con planes de contingencia adecuados a las circunstancias.   

-Ya se ha publicado la orden con las cuarentenas de diez días y los test de antígenos, ¿qué van a suponer estas dos medidas para el control de la pandemia?

-Creo que nos van a facilitar un poco la gestión de las cuarentenas. Primero, los test de antígenos tienen su principal potencialidad -a parte del precio que son mucho más baratos- en la inmediatez en los resultados, entre 15 y 20 minutos, podemos tener resultados. Esto hace que este tiempo de espera que teníamos anteriormente desde la toma de la PCR hasta la consecución del resultado que podía ser en 24 o 48 horas y en ocasiones más, que nos complicaba mucho la gestión de los posibles brotes o de los contactos hasta que supiera que era negativo, esto desaparece porque ya en el momento sabemos que esa persona que es un contacto estrecho es positivo o negativo, con lo cual la gestión de la cuarentena es mucho más sencilla. En segundo lugar, la reducción del número de días de la cuarentena también nos ayuda a gestionar la incorporación al mundo laboral, la conciliación de los padres con el colegio e, incluso, están abiertas a otras posibilidades (todos estos protocolos están vivos, están constantemente cambiando), como realizar la PCR en cualquier momento de esa cuarentena de diez días, que sería igual de eficaz de cara a la consecución del aislamiento que realizarla en un primer momento. Son mejoras. Estamos mejorando, estamos aprendiendo cosas.   

-La lista de espera quirúrgica es otras de las preocupaciones, ¿se va a poder poner en marcha el plan que se presentó y que se ha tenido que posponer por la evolución de la pandemia?

-Nosotros nos aplicamos en elaborar un plan de respuesta a las listas de espera para comenzarlo a trabajar en el mes de septiembre y tener una previsión de que, a medio plazo, uno o dos años, pudiésemos llevar la lista de espera a la situación que es deseable pero, lamentablemente, nos pilló en la segunda oleada de Covid cuando ni siquiera habíamos podido empezar a planificar cómo se iba a realizar la salida de los pacientes de la lista de espera. Nos ha obligado a dos cosas, primero, a interrumpir ese volumen de intervenciones quirúrgicas que ya se estaban realizando en el mes de junio con mucha intensificación y muchos horarios de mañana y de tarde por razones obvias, porque necesitábamos las camas para intensivos y porque en verano la gente está de vacaciones y hay menos disponibilidad para poder intervenir. Pero nos hemos tenido que poner las pilas y abordar las listas de espera en unas condiciones y con otra serie de protocolos y acciones que pasan tanto por incrementar los horarios de ocupación de los quirófanos en mañanas, tardes y fines de semana; incrementar el número de profesionales de ciertas especialidades a hacer otras labores para liberar a los cirujanos. Hemos explorado otras posibilidades como pueden ser conciertos con clínicas privadas o con otros espacios públicos que nos permitan la disponibilidad de quirófanos o de camas de intensivos y, incluso, soluciones más innovadoras en el sentido de derivar procesos específicos que no necesitan anestesia o modificar las condiciones de utilización de los servicios de Anestesia para que sean más ágiles.