Síguenos
SOS Rural reclama un plan integral para toda la España vaciada SOS Rural reclama un plan integral para toda la España vaciada
Javier Poza y Natalia Corbalán en la rueda de prensa que ofrecieron en Zaragoza para presentar SOS Rural

SOS Rural reclama un plan integral para toda la España vaciada

La organización apartidista presenta trece líneas para pasar a la acción
banner click 236 banner 236

SOS Rural, una organización independiente de reciente creación cuyo ámbito de actuación es estatal, reclamó este lunes la puesta en marcha de un plan integral para la España vaciada ante el problema de la despoblación y la situación a la que se enfrenta el sector primario. El secretario general de esta entidad, Javier Poza, y la portavoz nacional, Natalia Corbalán, presentaron en Zaragoza las líneas de actuación que han elaborado para que se pase a la acción desde las instituciones sin más dilación porque los diagnósticos son claros al igual que las medidas, y lo que hay que hacer se sabe ya.

Este nuevo movimiento ciudadano, surgido hace once meses a partir de las demandas del medio rural y del “hastío de la situación del campo” y del resto de actividades que se desarrollan en el territorio, abogó por la unidad de acción y la coordinación para impulsar un plan de largo recorrido de todos los sectores implicados “para evitar el colapso del medio rural”.

Ambos presentaron las trece líneas de actuación que deberían ponerse en marcha para salvar la actividad en las zonas rurales y garantizar la supervivencia social de sus habitantes, que en el conjunto del país suponen nueve millones de españoles.

Durante esta semana, la organización va a presentar en Zaragoza las iniciativas que está impulsando, entre ellas la Iniciativa Legislativa Popular en defensa del medio rural que se presentó en el Congreso de los Diputados el pasado 29 de enero, así como una Iniciativa Ciudadana Europea que trasladaron a la Comisión Europea el pasado mes de diciembre.

Durante su presentación a la prensa aclararon que darse a conocer ahora no es oportunista, coincidiendo con las tractoradas que están teniendo lugar, sino que llevan meses elaborando sus documentos de trabajo, no solo las trece líneas de actuación sino también el plan de choque que darán a conocer en los próximos días en Aragón.

Unidad de acción

Poza explicó que persiguen una “unidad de acción” en el medio rural, coordinándose con todos los sectores para reclamar que de una vez se acometan las soluciones que son necesarias. Precisó que abarcan todos los sectores, desde la agricultura, la ganadería, la pesca, la logística, la energía, los insumos, el turismo rural, la hostelería y todas las demás actividades vinculadas con el entorno rural.

Como movimiento ciudadano abogaron por ser la opción que “canalice el hartazgo que vemos”. Sus portavoces advirtieron que si ya es difícil de por sí fomentar el relevo generacional, al menos lo que hay que evitar es no destruir lo que se tiene y conservarlo.

El secretario general argumentó que desde la Unión Europea se tiene que considerar la alimentación  como “prioritaria” para ser autosuficientes, puesto que se trata de un sector estratégico.

Así lo recoge el primer punto del decálogo que han elaborado, aunque en realidad son trece líneas de actuación las que platean, una de las cuales reclama un plan integral para la España vaciada con el objetivo de “llenar el campo de vida”. Consideran en este sentido que la vitalidad de los territorios va a depender completamente del acceso a los servicios, empleos e infraestructuras de calidad. Y en esa línea sostienen que es necesario un auténtico plan contra la despoblación “para que nuestras zonas rurales no se queden atrás”.

De igual forma reclaman un marco regulatorio que proteja las zonas rurales, y que cualquier política que se ponga en marcha tenga en cuenta el territorio. De hecho, la segunda medida que plantean es la protección de las tierras agrícolas ante el problema de otros usos que se plantean como el de las energías renovables.

Piden igualmente una PAC al servicio del campo, una ganadería responsable y con futuro, así como una política pesquera en la misma línea y medioambiental que sea “razonable” y no genere más complicaciones a quienes viven en el territorio. Una cadena alimentaria justa de la que el campo no sea el pagano, una política hidráulica que dé respuestas al sector, al igual que una política comercial que defienda la producción interna frente a terceros países, y la protección y el fomento del patrimonio rural, así como de sus tradiciones, son otras cuestiones recogidas en el documento presentado.

Los pueblos pequeños

En declaraciones a este periódico tras la rueda de prensa, Natalia Corbalán manifestó que llevan tiempo trabajando desde esta plataforma, que calificó como un movimiento que “es un brindis a la esperanza”, e incidió en la importancia de defender los pueblos más pequeños en los que la situación es ya extrema.

“Nos preocupan de especial manera y ponemos el foco de manera muy, muy enfática, en los pequeños y medianos”, dijo la portavoz, que aseguró que es lo que “más nos urge, defender a esa gente que no tiene voz ni visibilización, y tenemos un plan para la España vaciada, esa España rural que tanta falta nos hace revitalizar, que cobre vida, sea importante y vuelva a tener su lugar”.

La portavoz anunció que el jueves presentarán en el marco de la Fima que se celebra en Zaragoza el plan de choque con las medidas que consideran necesarias. Incidió en que quieren aglutinar a todos los sectores de las zonas rurales para defender políticas que les protejan. “No venimos a cambiar políticos, queremos cambiar políticas”, apuntó.