

Teruel es tras Salamanca la provincia en la que más desciende la natalidad
Contabiliza 512 nacimientos hasta julio, un 5,57 % menos que en 2024Teruel ha registrado 512 nacimientos en los primeros siete meses del año, 30 menos que en el mismo periodo de 2024, lo que supone un descenso del 5,57 %, según la Estimación mensual publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, es la provincia que presenta un mayor descenso porcentual de la natalidad después de Salamanca, con un 6,13 %, y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde ha caído un 5,58 % y un 14,40 %, respectivamente.
Por otro lado, la provincia turolense ha registrado 1.024 defunciones en las primeras 31 semanas del año (del 30 de diciembre de 2024 al 3 de agosto de 2025), 44 menos que en el mismo intervalo del año anterior, lo que supone un descenso del 4,14 %, según la Estimación semanal de defunciones difundida también este miércoles por el INE. De esta forma, han fallecido exactamente el doble de personas de las que han nacido.
De los 512 nacimientos contabilizados este año en la provincia, 74 han tenido lugar en julio, 5 menos que en junio y 30 menos que en el mismo mes de 2024.
En cuanto al sexo de los recién nacidos turolenses, 267 han sido niñas y 245, niños. Y por lo que respecta a la edad de las mujeres que han sido madres este año, 3 tenían entre 15 y 19 años; 49 entre 20 y 24; 99 entre 25 y 29; 175 entre 30 y 34; 151 entre 35 y 39; 33 entre 40 y 44; y 2 entre 45 y 49.
Al contrario que en Teruel, la natalidad ha aumentado en las otras dos provincias aragonesas. La de Huesca ha contabilizado 834 alumbramientos en los siete primeros meses del año, 12 más que en el mismo intervalo de 2024, lo que supone un aumento del 1,51 %, mientras que en la de Zaragoza han sido 3.569, 18 más, lo que representa un incremento del 0,51 %.
De esta forma, en el conjunto de Aragón se han registrado 4.915 nacimientos, la misma cifra que de enero a julio de 2024, según la estimación del INE.
Defunciones
La Estimación semanal de defunciones del INE ofrece datos hasta la semana 35 del año (del 30 de diciembre hasta el 31 de agosto). En ese periodo, han fallecido 1.155 personas por todas las causas en la provincia de Teruel, de las que 579 han sido mujeres y 576, hombres. Son 51 menos que en el mismo intervalo de 2024, lo que representa un descenso porcentual del 4,24 %.
En cuanto a la edad de las personas fallecidas en la provincia turolense este año, 3 tenían entre 0 y 4 años; 1 entre 15 y 19; 2 entre 20 y 24; 1 entre 25 y 29 y también 1 entre 30 y 34; 8 entre 40 y 44; 18 entre 45 y 49; 21 entre 50 y 54; 35 entre 55 y 59; 36 entre 60 y 64; 55 entre 65 y 69; 68 entre 70 y 74; 89 entre 75 y 79; 128 entre 80 y 84; 230 entre 85 y 89; y 459, 90 y más años.
De entre las personas fallecidas que habían cumplido los 90 años, 283 eran mujeres y 176 hombres, según la estimación del INE.
En la provincia de Huesca han fallecido 1.615 personas en las primeras 35 semanas del año, 36 menos que en las mismas de 2024, lo que representa un descenso interanual del 2,17 %. En la de Zaragoza, han muerto 6.550, 129 menos, lo que supone una caída del 1,93 %.
De esta forma, en la Comunidad Autónoma aragonesa han fallecido 9.320 personas por todas las causas, 216 menos, con un descenso del 2,27 %.
Datos nacionales
El número de nacimientos en los primeros siete meses del año ascendió a 182.818, lo que supone 687 más que en el mismo periodo de 2024, pero casi 59.000 menos (-58.513) que hace una década, según la estimación mensual de nacimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al mes de julio. Del total de nacimientos en lo que va de año, 88.740 han sido niñas y 94.079 niños.
Los datos del INE revelan que en julio de 2025 se registraron en España 27.475 alumbramientos. En concreto, 4.851 fueron de madres de entre 25 y 29 años; 8.977 de mujeres de entre 30 y 34 años y 8.181 de madres entre 35 y 39 años. Asimismo, los niños nacidos de mujeres de más de 40 años se elevan a 2.914.
Por comunidades autónomas, los nacimientos caen en Baleares (5,03 %), Cantabria (3,59 %), Extremadura (2,35 %), Navarra (0,99 %), Murcia (0,81 %), Castilla y León (0,65 %), Andalucía (0,46 %) y Galicia (0,03 %). Al contrario, la Comunidad de Madrid lidera la cifra de nacimientos con un incremento del 2,74 %, seguido de La Rioja (2,52 %) y Asturias (2,05 %).
En cuanto a defunciones, en los primeros siete meses del año fallecieron 263.749 personas, 2.665 muertes más que en el mismo periodo de 2024.
Desde 2019, el número de defunciones se ha ido incrementando con el punto álgido en 2020, año de la pandemia, con 299.541 muertes y 2022 con 280.348 muertes. El año 2023 fue, sin embargo, el que registró una cifra más baja de muertes de los últimos seis años, con 257.976 en los primeros siete meses del año. En 2019 el número se elevó a 252.901; 265.871 en 2021.
Canarias lidera el ranking de fallecimientos hasta la semana 35 del año con un incremento del 7,46 %, seguida de Andalucía (3,4 %) y Comunidad Valenciana (3,11%). Al contrario, las defunciones bajaron en Navarra (3,39 %), La Rioja (2,67 %) y Aragón (2,27 %).