

Teruel será la sede del III Congreso Nacional de Escuelas del Medio Rural
El Centro Sociocultural San Julián reunirá a diferentes expertos y docentesTeruel reunirá el próximo 16 de mayo a docentes, expertos en educación rural y agentes sociales en torno al III Congreso Nacional de Escuelas Rurales para desarrollar temas inherentes a esta enseñanza. Los objetivos del congreso se centran en poner en valor el papel de la Escuela Rural, que es motor de desarrollo de las zonas despobladas; dotar de cohesión al territorio; hablar de las experiencias de éxito acontecidas en este tipo de centros; realizar intercambio de ideas y posibilitar la revitalización del mundo rural. Bajo el lema Brilla, raíces y oportunidades se espera congregar a profesionales de la enseñanza de las distintas comunidades autónomas de España para interactuar y dotar de más y mejores recursos educativos y explorar el futuro, talento y educación, ya que “la Educación es un derecho fundamental, independientemente de la zona escolar rural”, señaló José María Cabello, director general de Personal, Formación e Innovación del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, en la presentación de este III Congreso.
Teruel
La elección de Teruel no es baladí, pues la provincia es una de las de menor densidad de población junto con Soria y Cuenca, y, desde la organización de este tipo de certámenes, se apuesta por zonas donde la escolarización rural juega un papel importante en la vertebración del territorio.
En las dos ocasiones precedentes fueron Extremadura en 2023 y Galicia en 2024 y esta es “una apuesta del Gobierno de Aragón por mantener la Escuela Rural”, argumentó Cabello.
En Teruel hay 21 localidades con alumnos de entre 3 y 6 años y en los últimos años se han abierto nuevas aulas para niñas y niños de este tramo de edad. Además, en los CRA (Centro Rural Agrupado) de Teruel reciben educación 2.471 alumnos de Infantil y Primaria, que se suman hasta llegar a los 8.059 en todo Aragón (entre los 70 CRA).
Programa
Este III Congreso Nacional de Escuelas Rurales contará con una configuración de temas muy interesantes, ya que algunos de los ponentes son también profesionales de la enseñanza. Entre ellos, Lourdes Alcalá, que desarrollará el tema La escuela rural del siglo XXI: Desafios educativos y cohesión territorial; ÂAlfredo Hernando hablará sobre La innovación que aporta la escuela rural al mundo: Una visión internacional y Miguel de Lucas, que es mago, ilusionista y comunicador, que con el título Docente, hay un mago en ti, destapará las virtudes de los maestros.
Y uno de los platos fuertes de este III Congreso Nacional de Escuelas Rurales será la mesa redonda Espacio de retos y soluciones, moderada por Estefanía Monforte, profesora del Grado de Magisterio en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel, y que además fue maestra rural durante más de una década. Entre los temas que se abordarán en dicha mesa están: la formación del profesorado en la Escuela Rural, la didáctica multigrado; identidad y territorio; la socialización; y la excelencia educativa. “Todos estos temas son un pilar fundamental de la Escuela Rural que tiene como reto y oportunidad y que debe trabajar”, señaló Estefanía Monforte, moderadora de la mesa redonda.
La importancia de la escuela rural también queda reflejada en la necesidad de “generar una red, ya que será muy interesante establecer un diálogo y dar una visión positiva de este tipo de centros por la oportunidades que ofrece”, finalizó la profesora del Grado de Magisterio en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel.
Talleres
También se desarrollarán talleres de buenas prácticas, en los que se hablará de Historias de transformación que laten en las escuelas rurales.
Bajo el título Qué historias de transformación laten en nuestras escuelas rurales, donde se presentarán proyectos educativos innovadores procedentes de diez comunidades autónomas de toda España, se verán las experiencias ya realizadas y que son aplicables. Estas son La escuela rural en Irlanda (inglés), del Departamento de Educación de Irlanda. National Small Schools Project; Cocinar no es solo cosa de niñas, del CRA Alfauir-Ròtova (Comunidad Valenciana); ETwinning y la internacionalización en centros de áreas rurales, de INTEF; Bilingüismo en la escuela rural, del CEIP Rodriguez de Celis (Cantabria), Los Guardianes del Patrimonio #CREATECH, del CRA Entrevalles (La Rioja); Construyendo la BiblioCRA y CRAcreando: espacios de dinamización e innovación en el rural, del CRA Vilaboa (Galicia); y Tejiendo redes de aprendizaje en la escuela rural, del CRA La Sabina (Aragón).También ¿Cómo se hace la Inclusión Educativa?, de la Comunidad Foral de Navarra). Temática: Inclusión y diversidad; Proyecto Lóva, del CRA Los Olivos de Valdaracete (Comunidad de Madrid), Somos CRApaces, CRA Alifara (Aragón); La transversalidad didáctica del patrimonio. Un ejemplo de colaboración entre entidades, del Centro de Profesorado La Almunia. (Aragón), Una 2ª oportunidad es posible, del CEPER Arcipreste de Hita. (Andalucía); La escuela rural como promotora de salud, del CRA El Sabinar (Murcia); Prácticas educativas que conectan aulas y hacen unidad en el C.R.A. Almenara, del CRA Almenara (Extremadura); Innovación educativa y espacios flexibles en el ámbito rural, del IES Valle del Arlanza (Castilla y León); y La importancia de conectar la escuela rural con el territorio, de la Fundación Princesa de Girona.
La organización del congreso cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Cámara de Comercio de Teruel, Fundación Vodafone, Fundación Princesa de Girona y Fundación Edelvives. Como agenda previa al congreso, las autoridades educativas que se desplacen la víspera a Teruel compartirán una sesión de trabajo sobre retos educativos 2025/2028 y podrán asistir a un concierto de órgano en la Catedral a cargo de Ester Ciudad, que estará abierto a todos los congresistas.
Atractivo
El atractivo de este III Congreso Nacional de Escuelas Rurales ha despertado ya en Teruel gran interés, pues solamente podrán asistir dos docentes por centro para “asegurar la oferta educativa y no saturar de profesionales desde la misma zona”, indicó José María Cabello.
Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 8 de mayo y ya son más de cien los que han confirmado su participación y debido al interés que ha despertado esta cita, que también ha tenido que desechar y seleccionar propuestas ante el aluvión de proposiciones para presentar temas. Finalmente serán 16 proyectos de otras 16 comunidades, desde las más de 50 recibidas, pues de lo que se trata de aprender de los territorios.