

Toda la provincia tendrá acceso a los 100 Mbps por satélite en los próximos meses mientras llega la fibra óptica
La secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González, destaca el impulso a la conectividad en Teruel a través de los programas UnicoTodos los rincones de la provincia de Teruel, incluidos aquellos a los que no llega todavía la fibra óptica, tendrán acceso en breve a la banda ancha ultrarrápida de 100 Mbps vía satélite con el programa Unico Demanda Rural, mientras termina de desplegarse la red de cable por todo el territorio. Lo anunció la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, durante una visita de trabajo a Teruel en la que se reunió con responsables institucionales para darles a conocer las líneas que están desarrollando para que en 2025 todo el territorio esté conectado con fibra óptica.
La responsable de Telecomunicaciones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (Mineco) avanzó también que se están dando los primeros pasos para garantizar que las zonas rurales no se queden atrás con la implantación del 5G de telefonía móvil, y evitar así la aparición de una nueva brecha digital como sucedió con la conectividad de la banda ancha.
El anuncio destacado es que en breve el Mineco aprobará la propuesta definitiva para que Hispasat se encargue de atender el programa Demanda Rural, que permitirá acceder a la banda ancha ultrarrápida de al menos 100 megas por segundo en cualquier punto de la provincia a un precio asequible de 35 euros al mes, al igual que en el resto de España. Es la solución provisional a los problemas de conectividad que han tenido los municipios a los que no ha llegado todavía la fibra, hasta que termine de implantarse en todo el territorio en 2025.
María González aseguró que desde el Gobierno central se está consiguiendo conectar toda España y ser líderes en Europa, y que la banda ancha llegue “a cada rincón de cada provincia” como es el caso de Teruel, “que lo necesitaba tanto”.
Como demostración de ese despliegue explicó que entre 2018 y 2022, el Gobierno central ha destinado en la provincia de Teruel 17 millones de euros de ayuda directa para el despliegue de banda ancha, lo que se ha traducido en una inversión público-privada de 25 millones de euros movilizados si se suman las partidas aportadas por las empresas encargadas del despliegue de la fibra óptica.
La secretaria de Estado de Telecomunicaciones indicó que esas cifras de inversión se traducen en la llegada de la banda ancha ultrarrápida a 42.800 unidades inmobiliarias, que hacen referencia a hogares y empresas “que van a ver multiplicadas exponencialmente sus posibilidades para su vida personal, para atajar su soledad, para relacionarse con la Administración pública, con la sanidad; para formarse y por supuesto para abrir una gran ventaja a la economía digital”.
La responsable de Telecomunicaciones del Mineco no pudo precisar el porcentaje exacto de la población turolense que tiene cubierto su acceso al internet ultrarrápido por fibra, ya que se están desarrollando todavía los trabajos del programa Unico, que es como se denomina el Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión puesto en marcha en esta legislatura como continuación de lo que antes se llamaba Programa de Extensión de la Banda Ancha.
Cobertura de fibra óptica
González sí apuntó que en junio de 2021 la cobertura de fibra en la provincia era del 51% de la población, cuando la prospectiva para este año es que se alcance el 73%. Precisó que no es el dato real exacto de hoy, sino con la previsión de lo que se ejecute con las últimas adjudicaciones, puesto que cada programa son dos años.
El objetivo final es alcanzar el 100% de la población en 2025, pero hasta que llegue esa fecha el Mineco lo va a resolver facilitando el acceso a internet ultrarrápido de 100 Mbps a través del satélite Hispasat. La secretaria de Estado explicó que hay una resolución provisional y que en breve se aprobará la definitiva para poder aplicarlo de forma inmediata. Esto permitirá que hasta que llegue la banda ancha a aquellos sitios donde todavía no lo hace porque su despliegue es imposible en la actualidad, los usuarios podrán optar por esta vía hasta que tengan fibra óptica, adelantándose así a la fecha de 2025 que es cuando está previsto que todo el territorio esté cubierto con los 100 megas por segundo.
Esta posibilidad tecnológica ya existía para disponer de banda ancha, pero era costosa para los usuarios, cuando con el programa Unico Demanda Rural del Mineco va a ser posible contratar el servicio por 35 euros al mes, además de estar cubiertos los gastos de la instalación.
Conexión por satélite
“En cualquier lugar donde no haya llegado la fibra vamos a poder tener ya una conexión satelital de al menos 100 megas, es decir, a la velocidad comparable a la de la fibra pero a precio asequible, a 35 euros al mes y costeando la instalación”, destacó González, quien recalcó que este programa es fundamental particularmente para la provincia de Teruel, “porque va a suponer un antes y un después para que cualquier persona desde cualquier punto donde todavía no haya llegado la fibra pueda tener esa garantía de banda ancha ultrarrápida”.
Eso supondrá, añadió la representante del Mineco, “romper la brecha digital entre lo urbano y lo rural” y conseguir que la tecnología llegue por igual a todo el territorio para que la “cohesión sea una realidad”.
Todas estas inversiones son posibles gracias a los Fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, desde la convicción que el Gobierno central tiene a través de la Agenda Digital de que esa transformación debe hacerse con una “visión humanista”, dijo la secretaria de Estado, para que nadie se quede atrás en esta revolución tecnológica.
Aseguró a este respecto que Teruel está “por delante de otras provincias” en la inversión que se está haciendo, porque había que “proteger” a la ciudadanía turolense, “pero a la vez avanzar y modernizar esta provincia como lo estamos consiguiendo”.
Y en esa línea avanzó que aparte del impulso que se está dando a la conectividad a través de fibra óptica, se trabaja para que con el nuevo reto que supone la extensión del 5G en la telefonía móvil no se produzca una nueva “brecha digital”, para lo cual se ha empezado a trabajar con los municipios pequeños.
En este caso explicó que dentro del programa Unico Redes 5G se van a destinar a Aragón 50 millones de euros, de los cuales 18,25 millones irán a la provincia de Teruel, para ayudar a realizar las conexiones backhaul que acelerarán su despliegue en las zonas rurales.
Es un programa incipiente ante una tecnología que se está empezando a desplegar para tener acceso al internet de las cosas y acceder a todas las posibilidades que ofrece la nueva economía digital. Con estos 18,25 millones se llevará la fibra óptica hasta las torres de telecomunicaciones existentes en los municipios de menos de 5.000 habitantes para facilitar el despliegue del 5G de telefonía móvil. En los de más de 20.000 habitantes, como es el caso de la capital, las operadoras están obligadas.
La secretaria de Estado de Telecomunicaciones explicó que lo importante de este otro programa es que “todas las torres que no estuvieran adecuadas al 5G en los municipios de menos de 5.000 habitantes de Teruel, están cubiertas con la convocatoria de backhaul”, que es como se denomina la conexión para acelerar su despliegue. Además, recordó que el Ejecutivo acaba de lanzar una consulta para hacer un “mapeo” para saber dónde hay posibilidad de instalar nuevas torres y ampliar la expansión de esta tecnología en el territorio.
Evitar otra brecha digital
González precisó que desde el Gobierno se está haciendo “todo lo que está de nuestra mano”, pero que no solo depende de la Administración sino de las operadoras, y que el siguiente paso en el que están trabajando es “evitar que suceda lo que sucedió con la fibra y con ese compromiso de cohesión territorial también con el 5G”.
La secretaria de Estado se reunió en la Subdelegación del Gobierno, junto con el subdelegado José Ramón Morro y el jefe provincial de Inspección de Telecomunicaciones, Ernesto Pastor, con el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, la alcaldesa de la capital, Emma Buj, los portavoces de la institución provincial y presidentes comarcales, además del delegado territorial de la DGA, Benito Ros. Compartió con ellos el desarrollo de los programas y recabó aportaciones.
Posteriormente, María González se trasladó a la localidad de Gea de Albarracín, donde llegó la banda ancha hace tres meses a través del programa UNICO, para conocer experiencias desde el territorio. Durante su visita a este municipio estuvo acompañada por el presidente de la Diputación de Teruel, la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, y el alcalde de esta localidad, Santiago Rodríguez, un municipio que en los últimos años está experimentando un importante crecimiento poblacional gracias al desarrollo de iniciativas como la extensión de la banda ancha para fijar población, además de estar impulsando iniciativas digitales como el proyecto de convertir la localidad en Destino Turístico Inteligente.
El presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, destacó que la secretaria de Estado hubiese visitado la provincia para conocer sobre el terreno el impacto del despliegue de estas tecnologías, y aseguró que con los distintos planes PEBA y UNICO, incluida la inversión que se va a hacer a través de Hispasat, la provincia habrá contado con una inversión de 35 millones de euros, una cifra que “jamás en la vida se ha hecho” en comunicación porque se partía de “casi cero”. Valoró que en dos o tres meses se vaya a disponer de conexión vía satélite en todo el territorio turolense para tener los 100 Megas, e incidió en la colaboración “inmejorable” que ha existido con la Administración central, junto con la Subdelegación, para agilizar tramitaciones administrativas necesarias.
Teletrabajadores
En Gea de Albarracín, la secretaria de Estado pudo conocer de qué forma las tecnologías de la comunicación están facilitando el asentamiento de familias en el territorio. Conoció los casos de Luis Martínez, que desciende de este municipio y que desde hace una década decidió instalarse allí para dirigir su empresa de servicios informáticos ubicada en Valencia, y de Marc Cabrera, de Barcelona, que desde junio del año pasado reside en esta localidad y desarrolla su labor profesional mediante el teletrabajo.
Luis Martínez explicó antes de saludar a la secretaria de Estado que en los pueblos se necesita el mismo despliegue que en las ciudades para asentar población. “Las telecomunicaciones son una necesidad vital en los pueblos”, comentó, puesto que si se logra habrá muchas personas que se trasladen a vivir a las zonas rurales porque la calidad de vida es mejor.
En términos similares se expresó Marc Cabrera, de 41 años, que se trasladó ya hace unos años a Teruel porque su mujer es turolense y desde mediados del año pasado se han establecido con su hija de 4 años en Gea de Albarracín, donde aseguró que han ganado en calidad de vida. Trabaja en el departamento de recursos humanos de Médicos sin Fronteras y explicó que tres días a la semana teletrabaja desde el pueblo y dos se desplaza presencialmente a Valencia. Indicó que gracias a inversiones como la de banda ancha hecha en el pueblo se pueden “repoblar” las zonas rurales y atraer a la gente para que acuda a ellas a vivir.