

Trabajo establece una moratoria prudencial en la provincia para la aplicación del control horario
La implantación está siendo complicada en las pequeñas y medianas empresasLa Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ha establecido “una moratoria prudencial” en la comprobación de la aplicación del registro horario en las empresas de la provincia de Teruel dado que el Ministerio de Trabajo decidió dar un margen de tiempo para su adaptación y no llevar a cabo inspecciones de oficio.
El salón de actos de la Cámara de Teruel acogió una charla informativa sobre registro de la jornada y temporalidad en la empresa, a la que asistieron más de 140 personas.
Durante la misma, se abordaron temas como la obligación del registro de la jornada en las empresas tras la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019 de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo y las actuaciones de control de temporalidad laboral desarrolladas por la ITSS.
CEOE-Cepyme Teruel, Cámara, Mutua MAZ y el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Aragón organizaron esta charla con la intención de despejar las numerosas dudas que ha generado la implantación de la nueva normativa entre los empresarios y responsables de recursos humanos. Cómo y cuándo hacerlo y de qué forma involucrar a los trabajadores fueron sus principales interrogantes.
El tesorero de la Cámara, Antonio Ortega, y el vicepresidente de CEOE Teruel, Ángel Muela, presentaron el acto, en el que también intervinieron los delegados en Teruel de MAZ y del Colegio de Graduados Sociales, Luis Carlos Morellón y Pilar Sánchez, respectivamente. El inspector de Trabajo y Seguridad Social en Teruel, Miguel Ángel Pache fue el encargado de impartir la charla informativa.
Durante la misma, expuso la teoría y la práctica de la nueva regulación en materia de control de la jornada laboral, así como las actuaciones de la inspección en materia de vigilancia de la temporalidad en los contratos de las empresas.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha establecido “una moratoria prudencial” para comenzar a comprobar los registros de las empresas dadas las dudas generadas para su implantación.
Aunque el control horario es habitual en las grandes empresas instaladas en las provincias, su aplicación en las pymes está generando mayores dificultades.
Pache recordó que existen numerosos métodos de registro válidos: por medios escritos, informáticos, telemáticos, de geolocalización y de videovigilancia incluso. Además, respondió a las preguntas de los asistentes.
El secretario de la Cámara de Teruel, Santiago Ligros, indicó que la alta asistencia a las charlas es una muestra del alto interés que ha generado la nueva normativa sobre el control horario entre el empresariado. Del mismo modo, destacó la necesidad de combatir la alta temporalidad en el mercado de trabajo.
Una normativa difícil de aplicar a los nuevos empleos
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, considera que el modelo de registro horario obligatorio del Gobierno es “muy complicado” de aplicar con empleos nuevos del siglo XXI porque supone aplicar criterios del siglo XIX. Garamendi señaló que esta forma de regular los horarios está afectando de una forma generalizada “de manera negativa”, convencido de que en muchos casos no se podrá aplicar este criterio. “No digo, en ningún caso, ni estoy planteando, que no se paguen las horas extras, pero creo que ha creado una complicación por la rapidez e inmediatez, y posiblemente tendría que haber estado más en la onda del diálogo social”.