Síguenos
Un eclipse por aula y un Sol en el patio Un eclipse por aula y un Sol en el patio
Talleres del proyecto 'Más cerca del Sol'

Un eclipse por aula y un Sol en el patio

El proyecto 'Más cerca del Sol' explica qué es un eclipse a niños de 6 a 8 años de la mano del Cefca y con la colaboración del IET
banner click 236 banner 236

El proyecto Más cerca del Sol explica qué es un eclipse a niños de 6 a 8 años y lo hace mediante talleres, charlas y con la ayuda de un telescopio solar que se monta en su propio colegio. Participan unos 700 alumnos, repartidos por las diez comarcas turolenses. Ha sido desarrollado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca). Es una de las actividades de Divulgación Cultural y Científica que apoya el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel.

Verán el eclipse total de agosto casi sin salir de casa, sus pueblos serán miradores privilegiados. La propuesta es que lo descubran antes en su propio colegio, junto a sus compañeros. Más cerca del Sol recorre diez centros educativos de la provincia de Teruel para explicar, casi como un juego, en qué consiste un fenómeno que hace un siglo que no se vive en la península, ha informado la DPT en una nota de prensa.

Un juego de manos permite empezar a entender las distancias cósmicas, un flexo se convierte en el Sol, y ellos fabrican las sombras que deja un eclipse o bien, tienen que fabricar una Luna con plastilina para reproducir su propio eclipse. Son tres ejemplos de la mezcla de manipulación y diversión que simplifica conceptos para explicar la ciencia tras un eclipse. Se trata de entender la coincidencia cósmica, el movimiento y la luz o las fases de la Luna. Los materiales, actividades y contenidos se han desarrollado por la UCC+I del Cefca con asesoramiento de investigadores y profesores.

Participan, en total, unos 700 alumnos, la mayor parte de primero, segundo y tercero de Primaria. La explicación comienza en el aula y pronto se traslada al patio del colegio. Allí les esperan unos binoculares con filtros solares y un telescopio solar para mirar directamente al Sol. Toca entonces ponerse en la piel de un investigador y contar manchas solares. El objetivo es que aprendan también a ponerse las gafas de eclipse y que reciban la formación para poder disfrutar del futuro eclipse con total seguridad.

La actividad se apoya tanto en materiales audiovisuales como en dos específicos: una guía didáctica y unos paneles explicativos. La guía, diseñada ad hoc, repasa desde los tipos de eclipses que viviremos en los próximos tres años, hasta los fenómenos en los que fijarnos durante ese minuto y medio que dejaremos de ver el Sol y marcará el próximo verano. Además, unos paneles con fotografías reales del Sol explican sus curiosidades, capas y fenómenos como las auroras boreales.

Más cerca del Sol es uno de los 8 proyectos de Divulgación Cultural y Científica que apoya el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y recorre diferentes centros de las 10 comarcas turolenses. En algunos casos, se trata de Colegios Rurales Agrupados, lo que permite reunir a alumnos de varios municipios y ampliar la repercusión. En concreto, visita Albarracín, Mirambel, Alcañiz, Calamocha, Híjar, Cedrillas, Mora de Rubielos, Aliaga, Valderrobres y Andorra.

Acerca un espectáculo astronómico como el eclipse, tanto a los niños como a sus familias, para que lo disfruten y además lo observen con seguridad. Al mismo tiempo, los niños descubren la ciencia y los proyectos científicos situados en su provincia. La actividad se replicará a partir de la primavera en los centros educativos de la capital turolense.

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) es un instituto de investigación del Gobierno de Aragón fundado en 2008 y situado en Teruel. Las actividades del Cefca incluyen el desarrollo, operación y explotación científica de la Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) española Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), que está equipado con dos telescopios especialmente diseñados para llevar a cabo grandes cartografiados del cielo únicos en el mundo. El Cefca está participado principalmente por el Gobierno de Aragón y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y constituye una Unidad Asociada al CSIC con el Instituto de Astrofísica de Andalucía.