

Alcañiz restaurará el cuadro de 'La Última Cena' hallado en la iglesia mayor en 2016
El Ayuntamiento destinará 11.325 euros para renovarloDoscientos recortables del Arco de San Pedro se repartirán entre las aulas alcañizanas
La restauración de los revestimientos de la sinagoga de Híjar confirma su relevancia en Europa
El Ayuntamiento de Alcañiz aprobó en el pasado pleno la inversión de 11.325 euros para financiar la restauración del cuadro de La Última Cena, un singular lienzo del siglo XVI hallado en 2016 en la capilla de la Soledad de la Iglesia Mayor. La obra, que destaca por su inusual representación vertical y la presencia del Santo Grial, será restaurada por la Fundación Santa María de Albarracín en los próximos meses tras un convenio con el Arzobispado de Zaragoza.
El proyecto, defendido por el concejal de Patrimonio del Ayuntamiento, Carlos Andreu busca preservar y poner en valor un bien patrimonial que ha permanecido olvidado durante siglos y que durante mucho tiempo ha permanecido enrollado en una sala de la capilla. “Ha llegado el momento de actuar. Este cuadro es muy relevante y su restauración permitirá que permanezca para siempre en nuestro patrimonio, accesible para los vecinos y visitantes”, afirmó Andreu durante el pleno municipal.
Un hallazgo fortuito
Fue el alcañizano Jesús Ponz Zapater quien, hace ocho años, descubrió el cuadro mientras catalogaba los libros de la biblioteca parroquial, situada sobre la capilla de la Soledad. Doblado y arrumbado junto a un marco dorado, el lienzo resultó ser una representación de La Última Cena que, sorprendentemente, no figuraba en los inventarios parroquiales realizados hasta la fecha.
De gran tamaño —2,80 metros de alto por 2,20 metros de ancho— el cuadro muestra a Jesús y los apóstoles reunidos, con un marcado estilo tenebrista y una composición vertical inusual. En el centro de la mesa destaca el Santo Grial, un elemento iconográfico presente solo en muy pocas representaciones similares en España.
Las imágenes, cuidadas al detalle, dan pistas de la relevancia que tuvieron en la vida de Jesucristo los doce apóstoles y qué es lo que cada uno representaba. Uno de los ejemplos más significativos es la figura de Judas, dibujado en primera plana en el margen derecho. Su aspecto es robusto, de cabello pelirrojo (lo que podría ser sinónimo de pecado o rabia, según Ponz) y aparece justo debajo de sus piernas un gato negro, que durante muchos años simbolizó “los más horribles pecados”.
Según las primeras investigaciones, la obra formó parte de un retablo documentado en inventarios de la iglesia desde 1550. Se tienen referencias explícitas a un altar dedicado a La Cena en distintas visitas pastorales y documentos históricos de los siglos XVI y XVII.
Restauración
La Fundación Santa María de Albarracín, a través de su director Antonio Jiménez y la restauradora Rosana Herrero, evaluó la obra el pasado abril. Según el diagnóstico que efectuaron los profesionales, el lienzo presenta un grave deterioro, con zonas ennegrecidas por el humo de los cirios, pliegues estructurales debido a su almacenamiento inadecuado y lagunas pictóricas.
“Está muy mal, con suciedad que enmascara la calidad del lienzo, y daños estructurales serios. Habrá que analizarlo a fondo, limpiarlo, consolidar la pintura, reparar las lagunas y montar un bastidor nuevo”, explicó Jiménez. Se estima que el proceso de restauración, que se llevará a cabo en el centro de la fundación en Albarracín, durará entre dos meses y medio y tres meses, con la participación de al menos dos restauradores.
El traslado del lienzo se realizará con sumo cuidado para evitar mayores daños, y está previsto que los trabajos comiencen tras el verano, cuando la disponibilidad del taller lo permita.
Según el concejal Andreu, “esta restauración no es solo un gasto; es una inversión que quedará para siempre y enriquecerá el patrimonio de la ciudad. Atraerá visitantes y contribuirá a difundir la historia de Alcañiz”. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Comisión de Patrimonio del Arzobispado de Zaragoza, que en su día valoró la singularidad del lienzo y recomendó su puesta en valor. El propio Antonio Jiménez subrayó que, tras su restauración, la pieza se convertirá en un referente del patrimonio mueble de Alcañiz: Lo que hace particularmente valiosa esta Última Cena es su formato vertical, una rareza en el arte sacro español, donde la representación horizontal es la norma.
Solo se conocen otras tres obras de características similares, y ninguna en Aragón.
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Luis Estopiñán, cocinero: “Estar en casa es duro para alguien acostumbrado a trabajar 12 horas diarias”
- Bajo Aragón lunes, 24 de junio de 2024
Endesa invierte 120.000 euros para fortalecer el suministro eléctrico en Alcañiz, Alcorisa y Andorra
- Deportes lunes, 10 de junio de 2024
Los alevines del Translop Alcañiz quedan campeones en Cataluña
- Deportes martes, 11 de junio de 2024
Llega el mejor karting a Motorland Aragón con un total de 200 inscritos