Síguenos
Azaila difunde el potencial del Cabezo de Alcalá el sábado con la XIX Sedeisken Azaila difunde el potencial del Cabezo de Alcalá el sábado con la XIX Sedeisken
Soldados romanos asedian el yacimiento íbero de Azaila, en la exposición de Playmobil que se podrá ver el sábado

Azaila difunde el potencial del Cabezo de Alcalá el sábado con la XIX Sedeisken

Hay visitas gratuitas al yacimiento, música celta, recreaciones, mercado y talleres
banner click 236 banner 236

El Cabezo de Alcalá de Azaila fue uno de los asentamientos más importantes del pueblo ibérico en el valle medio del Ebro y constituye un claro ejemplo de la adaptación de la sociedad indígena al nuevo modelo de Roma tras las Guerras Sertorianas. Este sábado es una oportunidad inmejorable para visitar el yacimiento gracias a la XIX Jornada Íbera Sedeisken, que ofrece cuatro salidas en autobús gratuitas además de recreaciones de época, charlas, exposiciones, comida íbera, mercado de artesanía, talleres y un concierto de música celta.

Organiza el evento la Asociación Cultural Sedeisken y el Ayuntamiento de Azaila. Colaboran la Comarca del Bajo Martín, el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón y la Asociación Click Aragón de Playmobil.

Las visitas al yacimiento –situado a un kilómetro del casco urbano de Azaila en dirección a Vinaceite– serán a las 11:00, 12:00, 13:00 y 17:00 horas. Diez minutos antes saldrá un autobús desde el centro de interpretación –donde se adquieren los tiques a coste cero–, situado en la entrada de la localidad desde Alcañiz.

Este asentamiento sedetanos fue uno de los más importantes de hace 2.500 años en el valle medio del Ebro. Su origen se sitúa en el siglo IX antes de Cristo, en la llamada Edad del Bronce Final. Su declive llegó durante las Guerras Civiles romanas, entre los años 80 y 76 a.C. Fue arrasada por el ejército pompeyano, que destruyó la población por apoyar a Sertorio. Esta historia se explica en el centro de visitantes.

Se conservan numerosos restos que pertenecen a edificios representativos de esta población como el templo, las casas de la nobleza, vías de comunicación e incluso unas termas. Destacan los restos de cerámica ibérica, romana y figuras rojas griegas. Son también importantes los ejemplos numismáticos. Una de las piezas más relevantes es el llamado Toro de Azaila –lo custodia el Museo Arqueológico Nacional–, y dos cabezas, una femenina y otra masculina, encontrados entre los restos del templo.

Homenaje a Miguel Beltrán

Los vestigios están considerados Bien de Interés Cultural. Fue Pablo Gil y Gil quien, en 1868, descubrió los restos, que fueron estudiados por Juan Cabré a principios del siglo XX y, más recientemente, el arqueólogo Miguel Beltrán Lloris ha iniciado nuevas líneas de investigación que ha plasmado en diversas publicaciones científicas. En 2023, atendiendo a las novedades en la investigación arqueológica de los horizontes de la tardía República de Roma en Hispania, ofreció el estado de la cuestión sobre uno de los referentes más significativos en la arqueología de las guerras sertorianas en el valle del Ebro, desarrollando la posibilidad de un traslado de poblaciones desde el Cabezo de Alcalá al solar que posteriormente ocuparía la Colonia Lepida romana en Velilla de Ebro (Zaragoza).

De todo ello dará cuenta el propio Beltrán el sábado, que a las 11:30 desvelará en una conferencia Los secretos del Cabezo de Alcalá. Posteriormente recibirá un homenaje de la organización. “Ha sido uno de los investigadores que más ha excavado sobre el Cabezo, es un referente”, indicó el secretario de la asociación Sedeisken, Javier Tesán.

Talleres y recreaciones

La jornada de divulgación incluye demostraciones y talleres en la zona del mercado, que se abrirá en la plaza Aragón a las 11:00. Habrá exposición de aves rapaces y de cetrería. Asistirán los grupos recreacionistas Legio VI y Ludus Piagurdus, de Andorra, con lucha de gladiadores.

Además, en el patio del centro de interpretación se expondrá un espacio de reconstrucción histórica y experimentación para empaparse de la cultura íbera. En este lugar, el grupo valenciano Saguntum Civitas hará diferentes espectáculos de recreación: paso de niño a adulto, aprendiz guerrero o invocación a los dioses.

También asistirán a título particular representantes de las Guerras Cántabras y Celticue (Cartagena). Irán vestidos de época, como los miembros de Sedeisken. Se servirá una comida íbera para 300 comensales. A las 20:30, Lugh Música Celta dará un concierto junto al bar.

Durante todo el día habrá un diorama de Playmobil montado en el almacén de trigo, que recreará el asalto romano al Cabezo de Alcalá. Habrá sorteo de muñecos para los niños. Y se podrá visitar una exposición fotográfica sobre la jornada íbera.

El programa

11:00h, 12:00h, 13:00h y 17:00h. Visitas guiadas al Cabezo de Alcalá. Salida 10 minutos antes desde Azaila con un autobús gratuito.

De 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h. Espacio de reconstrucción histórica en el centro de interpretación.

De 12:30h a 13:30h y de 17:00h a 19:30h. Diorama Playmobil del asedio al Cabezo de Alcalá y exposición fotográfica de Sedeisken. En el almacén de trigo.

13:00h y 17:00h. Recreación de Saguntum Civitas en el centro de interpretación.

11:00h. Apertura del mercado de artesanía en la plaza Aragón.

11:30h. Charla a cargo de Miguel Beltrán Lloris y homenaje en el almacén de trigo.

14:30h. Comida íbera en el polideportivo.

19:30h. Lucha de gladiadores con Ludus Piagurdus en la plaza de la Iglesia.

20:30h. Concierto de Lugh Música Celta en el mercado.

El redactor recomienda