Síguenos
Azaila revive  su pasado íbero  con la XIX edición  de Sedeisken Azaila revive  su pasado íbero  con la XIX edición  de Sedeisken
Imagen de una de las recreaciones históricas. A. R.

Azaila revive su pasado íbero con la XIX edición de Sedeisken

Talleres, mercado, cetrería y gastronomía recrean la vida de los antiguos sedetanos
banner click 236 banner 236

Azaila volvió a convertirse este sábado en un punto de encuentro para los amantes de la historia y la arqueología con la celebración de la XIX edición de Sedeisken, una jornada dedicada a la divulgación del patrimonio íbero en el Cabezo de Alcalá, uno de los yacimientos más importantes del valle medio del Ebro. La cita ofreció una amplia programación de actividades pensadas para todos los públicos, que combinó visitas guiadas, recreaciones históricas, talleres, exposiciones, gastronomía y música, consolidando a la jornada como un referente cultural dentro de la comarca.

El Cabezo de Alcalá, situado a apenas un kilómetro del casco urbano de Azaila en dirección a Vinaceite, fue un asentamiento sedetano clave hace aproximadamente 2.500 años. Entre los vestigios más relevantes sobresale el Toro de Azaila, actualmente custodiado en el Museo Arqueológico Nacional, junto a dos cabezas, una masculina y otra femenina, halladas entre los restos del templo.

 

Charla de Miguel Beltrán sobre ‘Los secretos del Cabezo de Alcalá’. A. R.


Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la conferencia de Miguel Beltrán Lloris, reconocido arqueólogo que ha desarrollado buena parte de la investigación reciente sobre el Cabezo de Alcalá. Beltrán explicó a los asistentes “Los secretos del Cabezo de Alcalá” y posteriormente recibió un homenaje de la organización por su trayectoria y aportaciones al estudio del yacimiento. “Ha sido uno de los investigadores que más ha excavado aquí, es un referente en la comarca”, señaló Javier Tesán, secretario de la Asociación Sedeisken, quien añadió que contar con Beltrán en Azaila era un orgullo para la asociación.

La jornada incluyó cuatro visitas guiadas al yacimiento, con salidas desde el centro de interpretación cada diez minutos antes de las horas señaladas, así como talleres y exposiciones de reconstrucción histórica, un mercado de artesanía, demostraciones de cetrería y luchas de gladiadores con Ludus Piagurdus. Entre las actividades más llamativas, los grupos Saguntum Civitas, representantes de las Guerras Cántabras y Celticue, realizaron recreaciones de rituales y ceremonias de iniciación de los jóvenes, sumergiendo a los visitantes en la cultura íbera. Además, se ofreció una comida íbera para 300 comensales y la jornada concluyó con un concierto de Lugh Música Celta que puso un broche musical a la celebración.

 

Ambiente en la feria. Aitana Rodríguez


Tesán explicó que la preparación de la jornada comienza entre cuatro y cinco meses antes del evento, con reuniones y quedadas para definir los actos y preparar toda la información y cartelería. Aunque la asociación cuenta con un centenar de socios, los voluntarios que participan activamente son muy pocos, por lo que organizar Sedeisken supone un gran esfuerzo. “La jornada dura unas 12 horas y ampliar el evento a dos días ahora mismo es una utopía”, señaló. También destacó la importancia de la implicación de la gente para garantizar la continuidad del proyecto a largo plazo: “Depende de que la gente se involucre y siga colaborando”.

En cuanto a la asistencia, Tesán señaló que la previsión se calcula principalmente a través de los tiques de comida y que, aunque la jornada está preparada para unas 300 personas, se espera que entre 400 y 500 visitantes se acerquen a Azaila para disfrutar de las actividades. También destacó el impacto económico que genera la jornada en el municipio, ya que muchos de los puestos del mercado y negocios locales repiten año tras año por los beneficios que obtienen, además de poner en valor el patrimonio íbero de la zona.

“Intentamos cada año cambiar las recreaciones y ofrecer algo diferente, aunque la estructura de la jornada se mantiene similar a años anteriores. La charla siempre la organiza una persona distinta y este año tuvimos a Miguel Beltrán, que es un auténtico referente. Mezclamos la parte académica con cosas lúdicas para que resulte interesante a todos los públicos”, añadió Tesán. La jornada también busca acercar a la población local y a los visitantes al patrimonio que tienen cerca, muchas veces infravalorado.

Con esta XIX edición, la jornada Sedeisken volvió a combinar divulgación, entretenimiento y homenaje académico, consolidándose como una cita imprescindible para quienes desean conocer y disfrutar de la historia antigua del Bajo Martín y del valle medio del Ebro.

 

Comida para los asistentes. A. R. 

El redactor recomienda