Síguenos
Los once centros de visitantes de la Ruta Íberos en el Bajo Aragón abrirán 90 días en 2025 Los once centros de visitantes de la Ruta Íberos en el Bajo Aragón abrirán 90 días en 2025
Visitas guiadas al Parque Arqueológico Experimental de El Cabo, en Andorra. Fotos: Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón

Los once centros de visitantes de la Ruta Íberos en el Bajo Aragón abrirán 90 días en 2025

El presupuesto de 126.000 euros incluye una partida para reseñalizar y reponer mesas de interpretación
banner click 236 banner 236

Los once centros de visitantes de la Ruta Íberos en el Bajo Aragón abrirán este año 90 días, dos más que en 2024, principalmente sábados, domingos y festivos hasta el fin de semana anterior a Navidad. El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón administrará un presupuesto de 126.000 euros, con especial atención a la nueva señalización y reposición de aquellas mesas de interpretación de los yacimientos que están en peor estado.

El 5 de abril se inició la temporada de la apertura de los centros de visitantes de este innovador producto de turismo cultural y arqueológico basado en los vestigios íberos del área oriental de Aragón, cuyo territorio fue ocupado en los siglos anteriores al cambio de era (romanización) por la etnia de los Ositanos o Ausetanos del Ebro.

Cada centro está dedicado a una temática y tiene asociados uno o varios yacimientos arqueológicos cercanos a los que el visitante se puede desplazar para conocer insitu la historia de los pobladores del territorio de hace 2.500 años. En Alcañiz, el CIBA (Centro Íberos del Bajo Aragón) explica la historia de las investigaciones y tiene una exposición permanente con los principales hallazgos; Alcorisa habla de la cerámica ibérica producida en alfares y hornos relacionados con su mítica vasija Kalathos; Alloza también ilustra sobre formas y decoraciones de cerámica ibérica; en Andorra está el Parque Arqueológico Experimental de El Cabo; Azaila muestra las influencias itálicas en el mundo ibérico y organiza visitas guiadas al mítico yacimiento del Cabezo de Alcalá; en Calaceite el centro está en las dependencias del Museo Juan Cabré, pionero de las excavaciones a principios del siglo XX; en Cretas se analizan la lengua y escritura ibéricas; en Mazaleón se narran los orígenes del mundo ibérico; en Oliete se exponen las actividades económicas ibéricas; en Valdeltormo los protagonistas son la aristocracia y arquitectura; y en Caspe (Zaragoza) se dedica la exposición al mundo religioso y funerario.

Los horarios generales de apertura en todos los centros son sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas. Este es el compromiso de la empresa que se encarga de la gestión en Alcañiz, Mazaleón, Alloza, Oliete, Cretas y Valdeltormo. Algunos centros cuentan con horarios extendidos y actividades especiales. Es el caso de Alcorisa, Andorra, Azaila y Caspe, donde la gestión de los centros es municipal, y en Calaceite donde asume la gestión el Gobierno de Aragón. En la web iberosenaragon.net se encuentra toda la información.

Funcionamiento garantizado

El presupuesto, aprobado en una reunión del consorcio el 20 de marzo en Alcorisa, comprende el pago de los salarios y el mantenimiento de los centros, trabajos de limpieza de cubierta vegetal en yacimientos y convenios de colaboración con los ayuntamientos. Este año hay una partida de 11.500 euros para sustituir aquellas mesas informativas y paneles que presenten un peor aspecto. En verano volverá el programa Iberízate, con talleres y visitas guiadas teatralizadas, y se respaldarán las ferias Sedeisken (Azaila, en septiembre) y Lakuerter (Andorra, en noviembre).

Además, está prevista la intervención en El Roquizal del Rullo, en Fabara (Zaragoza), excavado hace un siglo por Lorenzo Pérez Temprado y que data del bronce final e ibérico antiguo.

Ese poblado como muchos que la Ruta ha recuperado, está abandonado y por iniciativa del ayuntamiento se hizo en 2024 una limpieza y un levantamiento topográfico y planimétrico.

Se ha redactado un proyecto de recuperación y este año podría llegar, si existe financiación extraordinaria suficiente (unos 50.000 euros a extraer entre el ayuntamiento, la Comarca del Bajo Aragón-Caspe, el Gobierno de Aragón e incluso el Ministerio de Cultura), la consolidación y señalización, con el ánimo de incluirlo dentro de la ruta.

40.000 visitantes anuales

El consorcio calcula que cada año pasan alrededor de 40.000 personas por los centros de visitantes y yacimientos. Estos últimos se ubican en parajes elevados que dominan el territorio, por lo que a la vertiente cultural se suma la paisajística y el senderismo.

Fundamentalmente son turistas los que visitan los yacimientos, pero también hay especialistas, escolares y viajes programados. Al Cabezo de Alcalá de Azaila acude gente principalmente de Zaragoza y de Madrid, mientras que la zona del Matarraña es más propicia para catalanes y valencianos. Los yacimientos se ubican a 50 kilómetros a la redonda de Alcañiz.

Los expertos consideran que es la ruta ibérica que mejor funciona de España, debido a la implicación y financiación directa de las entidades que lo conforman (ayuntamientos, comarcas, Gobierno de Aragón, Diputación de Teruel), algo que no sucede en otros proyectos de Cataluña o Andalucía, dirigidos desde museos o universidades.

La excavación de Els Castellans sigue a la espera de financiación

El Consorcio planteará, cuando cuente con financiación suficiente, finalizar la recuperación del yacimiento de Els Castellans, en la linde entre Cretas y Calaceite. En 2021 tuvo lugar la última fase de restauración, excavación y acondicionamiento que determinó que, además del poblado principal, ocupado entre los siglos IV y II antes de Cristo, hubo en el cerro otros dos asentamientos más y varias necrópolis. Se localizó una estela con un grabado de caballo y un foso o aljibe. Unos hallazgos que se suman a lo que ya se sabía y da nombre al yacimiento: que un lugar tan pequeño esté tan fortificado, lo cual habla de la obsesión militar de los antiguos pobladores sobre la visual del Matarraña.

Últimos trabajos de consolidación en Els Castellans de Cretas-Calaceite


También se podría actuar en la consolidación de Val de Cabrera, junto a Tossal Redó.

 

El redactor recomienda