Síguenos
El sector audiovisual regional teje alianzas con México desde el Festival de Calanda El sector audiovisual regional teje alianzas con México desde el Festival de Calanda
La industria audiovisual aragonesa, la dirección del BCIFF y el ayuntamiento se reunieron ayer en el Centro Buñuel Calanda

El sector audiovisual regional teje alianzas con México desde el Festival de Calanda

El certamen celebra su segundo foro para crear sinergias de coproducción y difusión
banner click 236 banner 236

El director y productor de cine mexicano Horacio Alcalá aprovechó este lunes su estancia en el XX Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda (BCIFF). Por la noche proyectó su película Sobre las olas (2025) y por la mañana, junto a su socio Aitor Echeverría, presentó otro proyecto para su financiación, titulado Un mundo raro y en el que el propio Luis Buñuel será uno de los protagonistas. Fue en el II Encuentro Buñuel-Calanda, un foro de la industria pensado para diseñar estrategias de coproducción y difusión entre Aragón y México.

Esta reunión de profesionales, que tuvo su primera edición en el BCIFF de 2024, trata de contribuir principalmente a la proyección internacional del cine aragonés. Con la participación de Aragón TV, las Film Commission de Aragón y Teruel, y del Clúster Audiovisual de Aragón, el objetivo es crear sinergias con la poderosa industria mexicana para la coproducción de documentales y películas de ficción. En esta ocasión, se sumaron la Casa de México en España y la Universidad Autónoma de México (Unam).

México cuenta con una audiencia potencial enorme, ávida de descubrir nuevos contenidos e interesada por la cultura, como pone de manifiesto el éxito obtenido en la difusión de la pasada edición del BCIFF con un alcance superior a los 700.000 espectadores. Esto da una idea de las enormes posibilidades de penetración del cine en el país hermano.

Primeros pasos de difusión

“Nuestra iniciativa despertó el interés de la prestigiosa Filmoteca de la Unam, dando lugar a una primera edición de un ciclo de cine aragonés allí. También se ha sumado la televisión pública Canal 22 para que el cine aragonés pueda ser disfrutado por los espectadores de México y de los EEUU a través de su Canal 22 Internacional”, explicó el director del BCIFF, Javier Espada. En concreto, se han emitido documentales sobre Buñuel, Un perro andaluz, dos programas marquesina y cápsulas informativas desde el festival, además de la película sobre la fotógrafa Cristina García Rodero de Carlota Nelson, que ganó el pasado año el premio BCIFF al Mejor Documental y también el Premio Aragón TV del Festival.

“Quieren otro ciclo de cine aragonés por el éxito que tuvo el año pasado y estamos trabajando en esta línea, apoyando también coproducciones como la de Horacio Alcalá”, dijo Espada, firme defensor de que “con el tiempo haya un tejido cultural e industrial entre Aragón y México”.

“Somos una productora en el País Vasco y estamos buscando alianzas en este foro, pequeño pero muy concreto y el más adecuado porque es una boutique para lo que necesitamos”, aseguró Alcalá. “El sentido es unir Aragón con México a través de nuestras historias –amplió Echeverría–. Venimos con un guión que hemos hecho, que se llama Un mundo raro, que se desarrolla en un barco, en un viaje entre España y México” que emprenden artistas que emigraron a México en tres etapas diferentes: años 30, 50 y 60 del siglo XX. Las historias se entrelazan hasta llegar a puerto.

“Da la casualidad que hace dos años, cuando empezamos este proyecto, metimos a Luis Buñuel en el guión y jamás pensamos que íbamos a acabar aquí, en su localidad natal. Es un símbolo de buena suerte”, valoró Echeverría, productor independiente que ya ha trabajado anteriormente en coproducciones con iberoamérica. Quieren contar con la actriz homenajeada el sábado, Ángela Molina.

Aragón agiliza trámites

El director de la Aragón Film Commission, David Lozano, felicitó al festival por llegar a su vigésima edición y promover alianzas entre cinematógrafos a ambos lados del Atlántico. Destacó que las competencias en materia audiovisual en el seno del Gobierno de Aragón están compartidas entre Industria y Cultura, algo que tiene ventajas como la agilización de permisos. Esto es más valorado por las productoras que las variadas localizaciones que ofrece la comunidad autónoma, extensa y bien situada entre Madrid y Barcelona. La contratación de profesionales y empresas del territorio prioridad para la oficina, así como la exportación de talento y la proyección de los profesionales aragoneses.

La presidenta del Clúster Audiovisual de Aragón –aglutina más de 50 empresas e instituciones del sector– y responsable de la Zaragoza Film Office, Adriana Oliveros, habló de ampliar los acuerdos cinematográficos entre España y México a formatos como documentales y series, e instó a exprimir los “lazos emocionales”, culturales e idiomáticos como hace el eje anglosajón.

La gerente del clúster, Carolina González, explicó que del encuentro anterior a este ha habido avances, como la inclusión de contenidos aragoneses en Canal 22 que viene a ser como La 2 de Televisión Española en México.

“Estamos hablando con la Embajada de México en España y la Embajada de España en México, con el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior)”, añadió. Algo importante es que los festivales contemplen una cuota de proyecciones para países amigos, y “romper con los ejes tradicionales” de innovación en las grandes ciudades para que el progreso capilarice a lo largo y ancho del territorio.

“Nos interesa que haya encuentros de cineastas aragoneses en México y contar con empresas que nos patrocinen”, dijo González, así como tener presencia en el Mestizo Festival y optar a ayudas a coproducción a tres bandas (España, México, Francia).

En la sesión participaron también el presidente de la Academia de Cine de México y profesor en la Unam, Armando Casas; la coordinadora de Vinculación de la Fundación Casa de México en España, Marcela Hinojosa; y el coordinador de la Teruel Film Commission, José Antonio Martín. El alcalde de Calanda, Alberto Herrero, ejerció de anfitrión, valoró la difusión del BCIFF y agradeció el empeño de Espada por organizar este tipo de foros.

La Teruel Film Commission abre de par en par las 600 localizaciones de la provincia al escaparate mexicano

El coordinador de la Teruel Film Commission que promueve la Diputación de Teruel, José Antonio Martín, abre de par en par las 600 localizaciones que ofrece la provincia para “cualquier producción audiovisual que se genere”, pequeña o grande, y garantiza que no habrá trabas administrativas.

“México es un buen escaparate, la industria mexicana tiene un nivel excelente y yo estaría encantado de que esos espacios que aparecen en películas como El infierno (2010, Luis Estrada) se rodaran en la provincia de Teruel”, manifestó el realizador, quien propuso las estepas del Bajo Martín y el Bajo Aragón como lugares idóneos.

La repercusión de la película Sirat (2025, Oliver Laxe, premiada por el Jurado en Cannes), en la que la Rambla de Barrachina es protagonista y el 40% de las localizaciones son turolenses, ha puesto de relieve las alternativas que ofrece el territorio al sector audiovisual. Desde los parajes áridos y monumentales que han inspirado a Laxe, hasta las lagunas y parameras del Jiloca que acogieron el primer largometraje de terror de Netflix España, o las vías de tren en desuso de Andorra y el Bajo Martín utilizadas por la internacional secuela de The Walking Dead.

Entre 2021 y 2024, se han gestionado un centenar de grandes producciones, con un impacto económico directo superior a los 10 millones de euros. Bajo el eslogan En Teruel se rueda, se han generado más de 60.000 pernoctaciones, contratado 300 servicios, incluido 1.500 extras y generado 1.130 días de actividad.

A la ficción se unen programas de televisión como el estadounidense Anonymous o The Climb de HBO, o más de ochenta anuncios publicitarios –para marcas como Kia, Mercedes, Volvo o BMW– que utilizan, entre otros elementos, sus carreteras solitarias, el aeropuerto, MotorLand Aragón, el entorno del Observatorio Astronómico de Javalambre o la antigua central térmica de Aliaga.En definitiva, una provincia film friendly con un catálogo de 600 localizaciones.

Martín invitó a establecer “vínculos personales” entre productoras de Aragón e Iberoamérica, y trazar una hoja de ruta basada en la rentabilidad para el éxito de las aventuras audiovisuales a ambos lados del charco.

El redactor recomienda