

Teruel participa en un proyecto internacional sobre las motivaciones para hacerse docente
La Facultad turolense colabora con investigadores de Portugal, Reino Unido y MéxicoLa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza acogió la pasada semana un encuentro internacional de investigadores en el marco del proyecto de investigación ¿Por qué quiero ser docente?, una iniciativa incipiente que busca explorar las motivaciones, percepciones y creencias que influyen en quienes eligen la profesión docente en cuatro países: España, Portugal, Reino Unido y México.
Este proyecto se encuentra actualmente en fase de diseño y la implementación piloto del mismo se desarrollará en el curso académico 2025-2026, informó la facultad turolense en una nota de prensa. Tendrá dos fases, una cuantitativa con cuestionarios sobre las motivaciones para la elección de estos estudios que se pasará a alumnado de primero y cuarto de Magisterio de los cuatro países, y otra cualitativa con ocho grupos de discusión que profundizarán en este tema.
En esta investigación participarán cuatro equipos pertenecientes a tres instituciones de educación superior europea y otro de Iberoamérica: la Escola Superior de Educaçao del Instituto Politécnico de Coimbra en Portugal; la School of Teacher Education de la Canterbury Christ Church University en Reino Unido; la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza; y el Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora, en Ciudad Obregón (México).
El equipo portugués está liderado por las doctoras Filomena Teixeira y Cláudia Andrade; al frente del equipo inglés está el doctor John Paul Riordan; el grupo español está liderado por el doctor Miguel Ángel Benítez Castro y por la doctora Rosario Marta Ramo Garzarán; y los investigadores mexicanos está coordinados por la doctora Fernanda Inéz García Vázquez.
El equipo de investigación de los cuatro países integra perfiles académicos diversos. En particular, el español incluye a investigadores del Campus de Teruel pertenecientes a las áreas de Psicología Evolutiva y de la Educación, como Celeste León-Moreno, María Dolores León-Parada, Ginesa López-Crespo y José Martín-Albo Lucas; de Didáctica y Organización Escolar, que son Virginia Domingo Cebrián, Carolina Miranda de Oliveira y Rosario Marta Ramo Garzarán; y también de Filología Inglesa, con Miguel-Ángel Benítez-Castro y Fernando Repullés Sánchez.
Además de estudiar las motivaciones y creencias individuales del alumnado en formación docente de los grados de Magisterio al inicio y final de su formación universitaria, el proyecto incorporará, a largo plazo, el análisis de la representación discursiva del profesorado y la profesión docente en los medios de comunicación.
La investigación, en su conjunto, por tanto, permitirá “identificar estereotipos y narrativas dominantes que afectan a la percepción pública de la profesión y su reconocimiento social”, explicó Benítez.
Uno de los objetivos centrales del proyecto es generar transferencia de conocimiento que permita conocer los mitos persistentes en torno a la docencia, contribuyendo así a una mayor valoración y estatus social del profesorado. Esta dimensión pretende ir más allá del ámbito académico y favorecer un impacto directo en el discurso educativo y en las políticas públicas.
El estudio parte de contextos nacionales distintos. En España, las titulaciones de magisterio siguen atrayendo a un elevado número de estudiantes, lo que plantea un doble reto: por un lado, garantizar una formación de calidad adaptada a las demandas del sistema educativo; por otro, asegurar que quienes acceden a estos estudios lo hagan con un alto nivel de compromiso y verdadera vocación docente.
En contraste, tanto en Portugal como en el Reino Unido, los equipos participantes advierten sobre las crecientes dificultades para reclutar y retener a nuevos profesionales en el ámbito educativo. La falta de relevo generacional, las condiciones laborales y el bajo reconocimiento social de la profesión son factores que contribuyen a una preocupante escasez de vocaciones, especialmente en determinadas especialidades y entornos escolares.
Durante el encuentro celebrado en Teruel el 25 de junio, en el que participaron investigadores turolenses y portugueses, los equipos coincidieron en la importancia de abordar el fenómeno desde una perspectiva comparativa, crítica y contextualizada, que combine tanto métodos cuantitativos como cualitativos y que ahonde en los múltiples niveles del contexto social.
El proyecto busca ofrecer una comprensión más profunda de la vocación docente en Europa y servir como base para la mejora de los procesos de formación del profesorado.
- Teruel martes, 10 de diciembre de 2024
El aprendizaje-servicio para enseñar inglés se consolida como proyecto de innovación
- Teruel lunes, 9 de agosto de 2021
Un congreso presidido por el turolense Santiago Gascón analizará los efectos psicosociales de la covid en los trabajadores
- Teruel martes, 20 de diciembre de 2022
Alumnos de Magisterio diseñan un proyecto de aprendizaje-servicio en inglés con Las Viñas
- Cultura domingo, 21 de mayo de 2023
Manuel Rodarte, cineasta y director del desafío buñuel méxico: “El cine es muy divertido, pero si estuviéramos cuerdos nos dedicaríamos a otra cosa”