Síguenos
El territorio pide el cumplimiento “rápido” de los compromisos para una transición justa El territorio pide el cumplimiento “rápido” de los compromisos para una transición justa
Reunión del Convenio de Transición Justa de Andorra, en diciembre de 2022. M. N.

El territorio pide el cumplimiento “rápido” de los compromisos para una transición justa

La patronal cree que “fructificará” y los sindicatos piden certidumbre laboral
banner click 236 banner 236

“Para que una transición sea justa, tiene que ser rápida y que se cumpla todo lo que se ha prometido, tanto en los plazos como en la ejecución”. Son palabras del alcalde de Andorra, Rafael Guía, quien solicita “agilidad a la Administración y perfecta coordinación con la adjudicataria del Nudo Mudéjar”, Endesa, para que los planes renovables y de acompañamiento retengan y atraigan población

“El 17 de enero será la última voladura en la térmica –la última caldera– y el empleo del desmantelamiento se acaba”, alertó Guía, quien destacó que Andorra vuelve a perder población en el censo de 2023, con 7.210 habitantes, y ya son mil vecinos menos en una década. “Y probablemente estemos menos porque hay gente censada que vive y trabaja fuera. Se trata de que se empadrone más gente y que Andorra vuelva a ser lo que fue”, deseó.

Todo pasa por crear empleo “que no sea únicamente estacional”, como el derivado de los montajes de centrales energéticas. En este sentido, el alcalde valoró positivamente proyectos que por el momento pintan bien, como el aserradero de JV20 Forest que creará seis puestos de trabajo este mes, y en mayo abrirá la planta de contralaminado de madera “con más de 20 puestos de trabajo”. Una compañía “con cara y ojos porque todos podemos ver cómo avanza la obra en el polígono La Estación, trae máquinas y madera”, valoró.

“Si hay trabajo, la gente vuelve a casa. El problema es cuánta gente joven tenemos viviendo en Andorra, de 30 años para abajo.  La gente está formada y busca su oportunidad”, dijo el secretario territorial de UGT en Teruel, Alejo Galve, que confía en que los proyectos del Nudo Mudéjar y Convenio de Transición Justa acaben llegando, aunque “todo lleva su proceso y no va a ser de aquí a mañana”, sino más bien en torno a 2027.

“El problema es que el desmantelamiento de la térmica está finalizando ya” y la necesidad de empleo apremia en una provincia con 4.632 parados –391 en Andorra-Sierra de Arcos– al terminar 2023, advirtió.

Piden a Endesa que recoloque

Por otra parte, “Endesa sigue sin recolocar a los trabajadores pese a que está conectado algún parque a la red”, y no forma ad hoc para ocupar esos puestos a los que emigraron, aseguró.

No obstante, Galve valoró positivamente los cursos que ofrece la Escuela Rural de Energía Sostenible de Endesa, especialmente para quienes estén parados o puedan compaginar su horario laboral con la formación que se imparte por las tardes.

Menos optimista se mostró el secretario general de la Unión Comarcal de Andorra de CCOO, Darío Sanz, para quien “está llegando todo muy despacio y hay mucha incertidumbre, sobre todo entre la gente mayor porque el desmontaje se acaba y no hay dónde agarrarse”.

“Se cumplen tres años y medio del cierre de la térmica y, excepto alguna pequeña inversión u obra en algún polígono industrial, vemos que en todo lo ligado al Nudo y al Convenio hay proyectos que no se están materializando”, destacó.

De modo que pidió “especial sensibilidad” para los vulnerables, “que se acelere todo, haya una planificación y se nos transmita un calendario con expectativas reales para que la gente pueda planificar su vida ateniéndose a lo que hay o no; es inaceptable irnos a fechas de 2029, hay que ir materializando proyectos porque, si no, habrá más gente desempleada en la zona”.

La CEOE tiene confianza

Por su parte, el presidente de CEOE Teruel, Juan Ciércoles, se mostró convencido de que la transición justa en el territorio “fructificará” porque “es un compromiso adquirido y llegará a buen puerto”, siendo el primer caso de España y “el mejor”.

Aún así, reconoció que le hubiera gustado “que los tiempos fueran mucho más ágiles y tuviéramos más empresas en el territorio” en este momento.

Aseguró que “todos” los proyectos empresariales que hay sobre la mesa pueden salir adelante, aunque para ello hay que “escuchar, apoyar y financiar” por parte de la administración.

“Tenemos un proyecto encima de la mesa, el de JV20, del que parte de la gente no ha sido creyente pero yo lo tenia muy claro. Hemos visto cómo la inversión ya está hecha a falta de que lleguen las máquinas. Tenemos otras empresas más que llegarán, pero son inversiones muy importantes que requieren su tiempo y seguridad”, dijo en referencia a opciones como Oxaquim, la planta de biomasa de Forestalia o el proyecto de hidrógeno verde de CIP, a quienes “no se adjudicó el Nudo Mudéjar pero han visto futuro en el territorio”.

Llegan las ayudas a la Venta del Barro, que se ofrece a liderar la diversificación

El polígono industrial de la Venta del Barro, en La Puebla de Híjar, está dispuesto a abanderar las nuevas inversiones del Convenio de Transición Justa, toda vez se ha estrenado como municipio beneficiario de ayudas tras la remodelación del antiguo territorio Miner por el cierre de la térmica.

No en vano, a finales de diciembre el Miteco anunció que Prefabricaciones y Contratas SA y Exportadora Turolense SL recibirán ayudas del Instituto para la Transición Justa para nuevas líneas de negocio que generarán 60 y 2 puestos de trabajo, respectivamente.

Además, La Puebla se beneficia de otras inversiones, como las previstas para un centro de reciclaje de paneles fotovoltaicos con 20 puestos de trabajo e iluminación en la Vía Verde Val de Zafán, dentro del plan de futuro de Endesa, o la habilitación de un centro de coworking dentro del plan de infraestructuras del Convenio.

“Hasta ahora nos quedábamos fuera del Miner y estábamos a un kilómetro de Híjar, que sí entraba. Qué mejor socio que Prenavisa para recibir ayudas e impulsar puestos de trabajo y una buena situación  para la gente”, dijo el alcalde de La Puebla, Pedro Bello.