Síguenos
El Convenio de Transición Justa sigue optimista un año después y vaticina un millar de empleos estables El Convenio de Transición Justa sigue optimista un año después y vaticina un millar de empleos estables
Obras en la planta de JV20 Forest en Andorra, hace un mes. Marcos Navarro

El Convenio de Transición Justa sigue optimista un año después y vaticina un millar de empleos estables

El ITJ asegura que el desmantelamiento, Sedeis V y la restauración minera ha movilizado a 635 trabajadores
banner click 236 banner 236

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) mantiene sus expectativas de que el Convenio de Transición Justa (CTJ) de Aragón, impulsado principalmente por las  remozadas ayudas del Miner y el proyecto de Endesa para el Nudo Mudéjar, eleven por encima del millar los puestos de trabajo estables en la cuenca minera turolense antes de que acabe la década gracias a la diversificación económica. Hasta la fecha, y como balón de oxígeno entre el cierre de la central térmica y el inicio de la actividad que está por venir, el Instituto para la Transición Justa (ITJ) calcula que se ha movilizado a 635 personas entre el desmantelamiento de la antigua planta, la construcción del primer parque eólico de Endesa (Sedeis V) y la recuperación ambiental de minas.

Así se desprende del último informe del CTJ, a fecha de octubre de 2023, que ya descontaba las últimas ayudas empresariales confirmadas que recibirán el Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico (Cerfo), JV20 Forest, Politer, Prenavisa o Fertinagro para crear dos centenares de empleos en la zona de influencia de la térmica.

Pese a que las últimas minas de carbón (Santa María en Ariño, Carmen y Pura en Foz Calanda y Mi Viña en Estercuel) cerraron el 31 de diciembre de 2018 y la térmica el 30 de junio de 2020, lo cierto es que la implantación en los polígonos industriales de la zona no ha ido acompasada al fin del sector mineroeléctrico.

Balones de oxígeno como el propio desmantelamiento de la térmica, que ha ocupado a unas 300 personas según el último informe del ITJ; la construcción del primer parque fotovoltaico de Endesa en terrenos de la central, que habría empleado a 200 personas, y la propia actividad de restauración minera, en la que el ITJ estima que han trabajado 135 operarios entre empleados propios y de subcontratas, han contribuido a mitigar en primera instancia los efectos sobre el empleo del cierre del sector mineroeléctrico. El ITJ calcula que se destruyeron 532 empleos entre directos y auxiliares en el área que abarca 33 municipios turolenses y Escatrón (Zaragoza).

Además, 78 trabajadores se han podido prejubilar en este tiempo, con 34,1 millones de euros procedentes del último Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y el Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras 2019-2027 (Miner), 5 forman parte de la bolsa de empleo de minería y 87 de una segunda bolsa que el Acuerdo por una Transición Energética Justa para las centrales térmicas en cierre habilitó para los excedentes de Andorra, fundamentalmente operarios de subcontratas. El 95,4% de los inscritos ha recibido una oferta de trabajo para la demolición de la térmica, asegura la actualización del CTJ.

430 empleos 'Miner'

En cuanto a lo que está por venir, desde el Miteco se muestran optimistas ante la “incidencia muy significativa” que están teniendo las ayudas para proyectos empresariales y diversificación económica procedentes de las últimas convocatorias Miner. “En este tiempo se han apoyado 18 proyectos empresariales, que han supuesto un importe de ayuda de 7 millones de euros a una inversión privada de 56 millones de euros”, indica el documento. Sobre el papel, ello supondrá la contratación de 157 personas.

En primer lugar, el ITJ destaca la diversificación ejecutada por Samca con la construcción de Forgasa, la fábrica de biofertilizantes a los pies de la mina Santa María de Ariño de la que toma la materia prima, la leonardita. Con 24 empleados a fecha de octubre de 2023, “es un buen ejemplo de la solución a los cierres y la activación innovadora de las economías rurales en zonas de transición justa”, brindando oportunidades a jóvenes cualificados.

Otros ejemplos que cita el ITJ son Gil Escoin, fábrica de bolsas y sacos de papel apoyada en 2021 por el Miner, o los proyectos de reciclaje de residuos de Thermowaste en Ariño y Genepol, que desde Escucha busca expandirse ahora en Montalbán.

En cuanto a pequeños proyectos de inversión, hasta octubre se habían apoyado 15 iniciativas empresariales, con una inversión de 4 millones de euros y la creación de 21 empleos. Destacan proyectos de yeso destinado a la bioconstrucción, la agroindustria o nuevos alojamientos turísticos.

A estos 178 puestos de trabajo en consolidación hay que sumar los 252 que se prevé puedan fijar los nuevos proyectos que el ITJ aprobó provisionalmente en diciembre con la resolución de la primera convocatoria de ayudas a proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión en municipios incluidos en los CTJ.

Llegarán a Aragón 11 millones de euros en subvenciones para 26 proyectos, con una inversión de 58,5 millones de euros. De estos, 9,8 son de grandes proyectos de inversión, que crearán 220 empleos. Entre ellos se encuentran los ya citados del Cerfo en Albalate (44 empleos), el aserradero y planta industrial de fabricación de paneles contralaminados JV20 Forest SL en Andorra (35), la mina de Vesco en Berge (15), la planta de valorización de minerales de hierro Making Best Colors en Andorra (7), la ampliación de Politer en Montalbán (41), la mejora de la almazara de Apadrinaunolivo.org (3), la nueva inversión de Prenavisa en La Puebla de Híjar (60) o la de Fertinagro en Utrillas (15).

Entre los mínimis (1,1 millones de inversión y 32,5 empleos) hay desde proyectos de muebles hasta servicios médicos, pasando por el melocotón, regantes, iniciativas turísticas o alabastro.

El concurso del Nudo de Transición Justa Mudéjar para el aprovechamiento de 1.202 megavatios (MW) en el punto donde antes vertía la térmica generará otros 500 empleos estables en los próximos cinco años. Al menos ese es el compromiso de Endesa, que también forma parte de la hoja de ruta del CTJ pese a que llevan caminos paralelos.

Expectativas que fluctúan

Pese al optimismo que mantiene el ITJ en cuanto a la creación de empleo, se han pinchado algunas de las expectativas que generó el Gobierno de Aragón de Javier Lambán en noviembre de 2022, con motivo de la segunda visita a Andorra de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

En mayo de 2022, la química Oxaquim anunció que invertiría desde 2023 en una planta de ácido oxálico (un material clave para la fabricación de baterías del vehículo eléctrico) en Andorra 370 millones de euros para crear 380 empleos en el horizonte 2028. En este momento sigue trabajando en Alcañiz en la avanzadilla de este megaproyecto.

También estaba en cartera el proyecto de paletizado de biomasa de Forestalia en Andorra, con 60 empleos directos y 350 indirectos, que parece paralizado. Y aquellos días afloró otro nombre: Raven SR, empresa estadounidense que, según el exvicepresidente del Gobierno de Aragón Arturo Aliaga instalaría la primera planta industrial de transformación de residuos en hidrógeno en toda Europa, con una inversión de 30 millones de euros.

En lugar de estos proyectos adormecidos aparecen otros nuevos, energéticamente estratégicos, que en 2023 fueron declarados de Interés Autonómico por el Gobierno regional y que generarían centenares de empleos. Refinasol Battmat SL el proyecto Catalina de hidrógeno verde en el Parque Empresarial de Andorra.

La inversión de Refinasol, que cuenta con una subvención de 15,7 millones de euros del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC), comenzará a dar sus frutos a mediados de 2026. Supondrá la construcción de la primera refinería de cobalto en el suroeste de Europa, lo que supondría el 5% de la producción mundial y el 50% del continente. Incluye una planta de reciclado de baterías, una planta de refinado de níquel y la producción de materiales activos de cátodo necesarios para la fabricación de baterías de coches. La multinacional hispano-británica invertiría en cuatro fases 270 millones y generaría 134 empleos.

En cuanto al proyecto Catalina para la construcción y explotación de una planta de hidrógeno verde en Andorra, promovido por Copenhagen Insfraestructure Partners (CIP) junto a otros socios, supondría una inversión empresarial de 1.847 millones de euros y crearía 396 empleos directos en la fase de operación.

Comprende la construcción de una planta para la producción de hidrógeno renovable mediante electrólisis del hidrógeno con una potencia instalada de 500 MW, escalable en las sucesivas fases hasta los 2 gigavatios (GW). La energía necesaria provendría de cuatro parques eólicos y nueve módulos de parques fotovoltaicos, con una potencia instalada de 1,1 GW.

Una inversión pública de 204 millones de euros para ejecutar hasta 2029 con fondos estatales y europeos

El Convenio de Transición Justa (CTJ) de Aragón contempla una inversión pública de 204 millones de euros, de los cuales el Miteco aporta 100 millones y el Gobierno de Aragón 92 millones procedentes del Fondo de Transición Justa de la Unión Europea, sobre los que adicionará 12,5 millones.

De la parte comprometida por el Miteco, se han concedido ayudas por un importe de 93,5 millones de euros que incluyen fundamentalmente todas las medidas del plan social, de apoyo a proyectos de restauración minera, proyectos municipales y empresariales, y proyectos energéticos innovadores. En este cálculo aparecen fondos de la minería que se remontan a 2013.

En cuanto a la parte del Gobierno de Aragón, pese a que los presupuestos autonómicos para 2023 contemplaban una partida de 21 millones para la puesta en marcha de diferentes líneas de ayudas, lo cierto es que no se han ejecutado, según reconocieron fuentes del Departamento de Economía, Empleo e Industria. Sí indicaron que en 2024 el Instituto Aragonés de Fomento lanzará convocatorias por 34 millones de euros, de las que 25 serán para pymes y 9,6 para grandes empresas. Para las primeras, durante el primer trimestre se lanzarán cuatro convocatorias distintas: digitalización; eficiencia energética; sistemas de energía inteligente y almacenamiento; e internacionalización, diversificación, modernización y reconversión. En cuanto a las grandes empresas se orientan a la eficiencia energética.

Hasta 2029, cuando cumple el CTJ, hay plazo para lanzar convocatorias, observaron desde Economía, tal y como contempla la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Enel pide agilidad administrativa para acelerar su plan de futuro

La filial renovable de Endesa, Enel Green Power, tiene 72 meses de plazo desde el pasado agosto para ejecutar el proyecto de energías renovables y el plan de acompañamiento con el que se adjudicó los 1.202 megavatios (MW) en el Nudo Mudéjar que puso en liza el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). La empresa ha elevado la inversión a 1.700 millones de euros y pide agilidad con los permisos a Aragón y Madrid para que no haya demoras y, antes de acabar la década, 500 personas tengan un empleo duradero en el entorno de Andorra. Allí instalará cerca de 1.900 MW de potencia solar y fotovoltaica.

El proyecto técnico incluye la construcción de 14 plantas renovables hibridadas (7 solares, con más de 1.200 MW, y 7 eólicas, con 695 MW), y dos plantas de almacenamiento con baterías (80 MW). Se ubicarán en Albalate, Híjar, Samper, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.

A estos proyectos se une un electrolizador de hidrógeno de 15 MW para el que pedirá ayudas públicas. Permitirá gestionar los excedentes de energía renovable. Además, contempla la construcción de una fábrica de electrolizadores que generará 15 empleos.

Por otra parte, este año Endesa ha completado la construcción de la primera planta fotovoltaica en antiguos terrenos de la térmica (Sedeis V, con 47 MW), y ha comenzado el acopio de componentes para la construcción de la segunda central fotovoltaica (Mudéjar, 66 MW), ambos fuera del proyecto del Nudo.

Sin grandes avances


En cuanto al plan de acompañamiento, el director del Proyecto Nudo de Transición Justa Mudéjar de Endesa, Ramón White, indicó en Andorra en diciembre durante la presentación del pictopueblo que depende en gran medida de los proyectos renovables, y de la agilidad administrativa con que se autoricen.

En cuanto al plan industrial, la fábrica de seguidores solares de Soltec iniciará sus trabajos a lo largo de 2024; la planta de reciclaje de módulos solares en La Puebla de Híjar estará operativa en 2025 de la mano de la firma francesa Rosi, que podría emplear a 20 personas; y el centro de segunda vida de turbinas eólicas “avanzará de manera significativa” a lo largo de 2024.

También está previsto crear empleo en Prenavisa y está en duda el proyecto de plataforma digital Smart Rural de optimización de la cadena logística del sector agroalimentario con 24 empleos.

Con respecto al sector primario, Endesa tiene previsto construir una planta de almacenamiento, tratamiento y suministro de astillas para la calefacción con biomasa, de la mano de Forestal del Maestrazgo. Ya le ha cedido una de las antiguas naves de la térmica.
Además, el programa Del Huerto a la Mesa, de la mano de Apadrina un Olivo, ha contratado a 25 personas este año, afirma Endesa. Este proyecto aspira a generar 96 empleos fijos y temporales.

En cuanto al cultivo de aromáticas en el entorno de la central, de la mano de Forestal del Maestrazgo se plantarán 18 hectáreas en terrenos propiedad de Endesa. Los acuerdos con los pastores y apicultores para los proyectos de agrivoltaica y miel solar ya están en marcha.

Sobre autoconsumo, se negocia con una decena de municipios para que 3.800 familias en el entorno de transición justa puedan rebajar sus facturas un 25%, apunta la compañía, que asumirá un 80% de la inversión necesaria. Alacón abrirá camino.

Con Atadi “hemos completado el proyecto de pictopueblo inclusivo que ha convertido a Andorra en la primera localidad de Aragón en contar con esta facilidad en 200 emplazamientos para personas con diversidad funcional”, dijo White en diciembre.

En materia de turismo destaca una inyección económica para la ampliación del Balneario de Ariño. El acuerdo, ya ratificado en pleno municipal, permitirá el inicio de las obras en el último tramo de 2024.

Por último, Endesa ya ha ofrecido el 20% de la formación de la Escuela Rural de Energía Sostenible, eje formativo del plan de futuro de Endesa para Andorra que arrancó su actividad en junio