Síguenos
El XX Festival Buñuel Calanda abre boca  en Alcañiz con un homenaje a ‘Belle de jour’ El XX Festival Buñuel Calanda abre boca  en Alcañiz con un homenaje a ‘Belle de jour’
Espada, Climent y Arce, ayer en el Palacio Ardid ante público y autoridades locales y comarcales. M. N.

El XX Festival Buñuel Calanda abre boca en Alcañiz con un homenaje a ‘Belle de jour’

Arce presenta el cómic de la pareja fantasma para la que el director escribió en sus horas bajas
banner click 236 banner 236

En 1966, Luis Buñuel se sentía derrotado creativamente y se le atascaba el guión de Belle de jour (Bella de día, 1967), a la postre protagonizada de forma magnífica por Catherine Deneuve con tanta sensualidad que revolucionó la escena cinematográfica mundial y resucitó la carrera del genial cineasta calandino. La chispa que lo cambió todo, cuando las musas no le acompañaban, fue imaginar que escribía para una pareja francesa de mediana edad, Henri y Georgette, algo de lo que logró convencer al guionista Jean-Claude Carrière y que cambió en parte la historia del séptimo arte. Esta anécdota, desconocida hasta ahora para el gran público, ha sido narrada por Óscar Arce y Fermín Solís en el cómic Buñuel y los sueños del deseo que este viernes se presentó en el Palacio Ardid de Alcañiz como anticipo del Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda (BCIFF) que comenzará este sábado.

En el mismo acto se esperaba, para un encuentro con el público local, la presencia de la veterana actriz Ángela Molina, imagen del cartel del festival y una de las más emblemáticas intérpretes del cine español. Protagonizó la última película del afamado cineasta turolense: Ese oscuro objeto del deseo (1977). Sin embargo, el director del festival, Javier Espada, tuvo que disculparla debido a una “jaqueca” producida por el viaje, unido a que el lunes y el martes rueda en París y está enfrascada con el guión. Hoy sábado sí estará a entera disposición del público, esta vez en Calanda.

Sin embargo, la tarde no estuvo exenta de contenido, pues tuvo lugar la primera proyección del festival, el biopic sobre la fotógrafa Cristina García Rodero de Carlota Nelson, que el año pasado ganó el premio BCIFF al Mejor Documental y también el Premio Aragón TV del festival.

Pero, sobre todo, tuvo la presencia de Óscar Arce, director del Luis Buñuel Film Institute en Los Ángeles (Estados Unidos), que ha puesto los bocadillos y el guión a las ilustraciones de Fermín Solís, que ya brilló con Buñuel en el laberinto de las tortugas, tebeo que después se convirtió en película de animación ganadora de un Goya bajo la dirección de Salvador Simó.

El mandato de un sueño

El cómic fue un mandato de Carrière, que después de fallecer en 2021 se coló en un sueño de Arce para pedirle que contara la ensoñación buñueliana de Henri y Georgette. La enésima muestra del surrealismo del calandino, que no quería renunciar al guión preciso para adaptar la novela Belle de jour (Joseph Kessel) al cine. Llegó a ser un proyecto maldito que, antes de Buñuel, pasó sin éxito por varios directores, guionistas y productores.

“Se les habían complicado las cosas y no encontraban cómo sacar el guión. Cambió el productor y Buñuel no trabajaba con uno que no conociera, pero querían que hiciera una película comercial”, explicó Arce. Todo iba mal, el proyecto iba directo al desagüe, la carrera del cineasta se desmoronaba y comprometía la de Carrière. “En eso, Buñuel se inventó una pareja invisible, francesa, próxima a la tercera edad, y le propuso a Jean-Claude imaginar que escribían ese guión para ellos”.

“Me tienes que seguir, usa tu imaginación”, suplicó al francés. Esta historia, que el gran público no conoce, tiene otras derivadas como que “el guión original no es el guión que termina en la pantalla, ni tampoco es una adaptación pura del libro” sino que, cómo no, es resultado “de lo que se imaginó Buñuel”, que junto a su amigo “se pusieron a investigar qué fantasías tienen las mujeres” para dar vida a Séverine, aquella protagonista aburguesada, un torrente de erotismo que llenó salas y sorteó censuras.

Un viaje tributo

Solís no puede estar estos días en Calanda por un asunto personal, pero Arce pone el alma en este festival, que para él no es ni mucho menos pequeño. “Yo vengo de Los Ángeles y he viajado una distancia, pero si uno se pone a pensar lo que viajó Buñuel saliendo de Calanda, contra el tiempo y el deseo de ser algo más, no es nada: él fue a Francia, Nueva York, Los Ángeles y terminó en México. Eso es una paliza y una lucha, pues nunca hubo una película que se le hizo fácil”. De modo que “reconocerlo aquí en Calanda es una bendición”.

En la presentación del cómic en Alcañiz estuvieron el concejal delegado de Cultura, Javier Climent, y el propio Espada. Se proyectó una especie de tráiler de lo que podría ser el tebeo en película de animación, nuevamente.

Espada dio las gracias a los anfitriones y a la Comarca del Bajo Aragón, pues “el BCIFF se ha hecho comarca, se ha extendido y estamos muy satisfechos”.

Arce tiene voluntad de replicar un poco del festival en Chicago, con el propósito de “seguir invitando a gente que venga después a conocer Calanda”.

Siete días con 24 proyecciones

Calanda tiene todo preparado para que este sábado arranque oficialmente el XX Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda (BCIFF). Se desarrollará en el Centro Buñuel Calanda, el Castillo, la Casa de Cultura y el pabellón hasta el 18 de julio.

La cita volverá a servir para estrechar lazos y colaboraciones entre la industria cinematográfica española y mexicana, y contará con la presencia de lujo de Armando Casas, presidente de la Academia del Cine de México. Entre las personalidades presentes en la muestra también estará la icónica actriz Ángela Molina, protagonista de la última película de Buñuel, Ese oscuro objeto del deseo (1977). Ella será esta noche una de las homenajeadas, junto con Antonio Llorens por su dilatada y destacada trayectoria como cineasta; así como José María Prado, cineasta, persona clave en la preservación y restauración del patrimonio fílmico español y director de Filmoteca Española desde 1989 hasta su prejubilación en 2016.

En sesiones de tarde en la Casa de Cultura y de noche en el Castillo de Calanda se proyectarán un total de 24 películas, dentro y fuera de concurso, entre largometrajes, cortos documentales y películas clásicas. Habrá cuatro premios; los que el público otorga al Mejor Largometraje, al Mejor Cortometraje y al Mejor Documental, y el premio especial Aragón TV dotado con 900 euros.

El XX BCIFF, que además celebrará el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel, contará con ponencias, mesas redondas y un taller de rodaje de cine. Y se clausurará en el pabellón de Calanda, el viernes 18 de julio a las 20 horas con un concierto inédito.

Este sábado quedará abierta la exposición Una mirada al pasado. Fotografías estereoscópicas, de Leonardo Buñuel. En ella podrá verse la colección de imágenes realizadas en Calanda, Zaragoza y Barcelona hacia 1900, como testimonio de excepción de la época en esos tres espacios.

El redactor recomienda