Síguenos
Endesa espera que en torno a este verano  el Miteco resuelva la DIA del Nudo Mudéjar Endesa espera que en torno a este verano  el Miteco resuelva la DIA del Nudo Mudéjar
Jornada de UGT sobre la Transición Justa, celebrada ayer en el salón de actos de la Casa de Cultura de Andorra. M. N.

Endesa espera que en torno a este verano el Miteco resuelva la DIA del Nudo Mudéjar

UGT aborda el estado de la Transición Justa 5 años después del cierre de la central térmica de Andorra
banner click 236 banner 236

Endesa ha ofrecido más de 350.000 horas de formación a vecinos del Convenio de Transición Justa de Aragón, y ha activado planes de autoconsumo energético para 4.000 ciudadanos dentro del proyecto socioeconómico con el que se adjudicó el Nudo de Transición Justa Mudéjar 400 kV que puso en liza el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) tras el cierre de la central térmica de Andorra, de la que el 30 de junio se cumplirán cinco años. En torno al verano, la eléctrica espera que el Gobierno central resuelva la declaración del impacto ambiental (DIA) del proyecto renovable de 1.843 megavatios (MW), “el motor” de la transición justa todavía lejos de materializarse en la zona, según concluyó este jueves una jornada de UGT.

En la reunión, celebrada en la Casa de Cultura de Andorra por el Área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de FICA (Federación de Industria, Construcción y Agro) UGT para situar el proceso de reconversión en la zona, participaron los ayuntamientos de Ariño y Utrillas, y representantes de Endesa, el Instituto para la Transición Justa (ITJ) y el sindicato organizador.

Jorge Prats, miembro de FICA UGT a nivel estatal, destacó, tras reunirse lunes y martes con estos agentes locales y los empresarios, algunas ideas clave que formarán parte de un informe: Endesa ha formado ya a 1.300 personas, la tramitación de permisos es lenta, la gente cree realidades y no planes, tener un instrumento como el convenio es positivo, el Instituto de Transición Justa ha de pisar más la realidad local, la gente se quiere quedar a vivir pero no hay trabajo, ha habido formación pero no llegan industrias, hay déficit de vivienda, la transición debe ser más ágil, hubo que ser más previsores antes de cerrar los complejos mineroeléctricos y sin servicios públicos no hay futuro.

La técnica del Área de Acción Climática de UGT Laura Reboul indicó que las conclusiones que se extraigan del informe servirán para nutrir un capítulo del Estudio Sostenibilidad 2025 de la Fundación Alternativas, un centro de pensamiento independiente para el cambio político, económico, social y cultural de la sociedad española y europea. Será presentado en las Jornadas Confederales UGT en Verde, y a nivel internacional para que los errores que se han podido cometer en Andorra no se repliquen en países como Polonia, aún por descarbonizar. Reclamó transparencia al Miteco y le pidió “un observatorio” en términos sociales.

La DIA será el detonante

El director de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, explicó que la empresa sigue a la espera de que el Miteco resuelva la DIA, que podría llegar “justo antes o justo después del verano”, para luego “tener la autorización administrativa previa” y el resto de autorizaciones autonómicas y municipales para poder comenzar la construcción de los parques eólicos y fotovoltaicos y desarrollar el ansiado “plan industrial”.

“Somos conscientes de que el volumen grande de empleo viene con el proyecto energético y con el plan de acompañamiento industrial. Se está haciendo un esfuerzo muy grande y el compromiso de Endesa sigue intacto”, destacó Montaner, quien informó de que las primeras medidas del plan de acompañamiento serán objeto de una “auditoría al tercer año de obtener el acceso y conexión”. Montaner destacó la puesta en marcha de casi 120 MW de potencia instalada entre las plantas fotovoltaicas Sedéis V y Mudéjar. Junto al desmantelamiento, han supuesto una inversión de 150 millones de euros y han creado empleo temporal.

Endesa se adjudicó en 2022 los 1.202 MW del Nudo Mudéjar, que salió publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 de febrero de 2024. Invertirá 1.800 millones de euros para instalar siete parejas de parques eólicos y fotovoltaicos hibridados para una potencia de 1.843 MW. Junto a sus socios, la compañía espera impulsar 500 empleos duraderos.

Agua, vivienda y carreteras

No hay una financiación real para reconvertir todos los puestos de trabajo que se han destruido con el cierre de las minas y las térmicas, aseguró el alcalde de Utrillas, Joaquín, Moreno, quien aseguró que “los fondos que llegan se distribuyen entre una cantidad grande de municipios que la mayoría no son mineros”.

Además, dijo, el “déficit” de la zona minera de Teruel con respecto a otros territorios como Puertollano o As Pontes es que “no tenemos infraestructuras”, por lo que “es mucho más difícil buscar proyectos tractores”. Tampoco hay fibra óptica.

El alcalde de Ariño, Carlos Ros, volvió a reclamar el arreglo de la pista minera entre Ariño y el Parque Empresarial de Andorra (Pean), valorado en 10 millones de euros. Vertebraría media comarca y las principales empresas de la zona, pero “no es prioritario” para el Gobierno de Aragón, lamentó. Permitiría una salida en tren para arcillas, fertilizantes y otros productos.

“Va todo muy lento y la gente está muy cansada”, dijo el concejal de Andorra Paulino García. “En el convenio no se dejaron bien atadas las infraestructuras”, como puedan ser el cargadero ferroviario o las concesiones de agua. “No podemos esperar más. Han pasado cinco años y podemos irnos a los diez, y entonces estaremos aquí 3.000 habitantes. La transición tiene que ser ejemplar aquí porque vienen 14 detrás en todo el país”, concluyó.

El edil Antonio Donoso dijo que la transición es energética” pero no “social”. Echó de menos políticas de agua, carreteras, telecomunicaciones y vivienda. El público pidió fábricas de cerámica y la Elevación de Aguas.

El redactor recomienda