Síguenos
La Cámara de Comercio favorece el regreso del talento al Bajo Aragón con su Feria de Empleo La Cámara de Comercio favorece el regreso del talento al Bajo Aragón con su Feria de Empleo
Dos alumnas del IES Matarraña, con su pasaporte sellado por empresas. P.A.

La Cámara de Comercio favorece el regreso del talento al Bajo Aragón con su Feria de Empleo

Muchas de las empresas incorporan en procesos de selección a quienes entregan allí su currículum
banner click 236 banner 236

La Cámara de Comercio de Teruel trabaja una vez más como punto de contacto entre empresas y demandantes de empleo. Un hecho que asegura que los jóvenes que dejan su currículum tengan acceso real a los procesos de selección y puedan valorar opciones laborales en su propia tierra. Esa función, clave para que quienes se marchan a estudiar consideren regresar, se reforzó este jueves con la celebración en Alcañiz de la V Feria de Empleo del Bajo Aragón, un encuentro organizado bajo el lema Volver a casa y pensado para mostrar que el territorio ofrece oportunidades profesionales para volver y quedarse. La feria se celebró con el apoyo del programa Ferias Talento Joven, cofinanciado por la Unión Europea, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Fondo Social Europeo Plus, el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, Cámara de Comercio de España y Cámara de Comercio de Teruel.

En esta ocasión, la Cámara ha anunciado su intención de comenzar a contabilizar junto al INAEM cuántos de estos encuentros se traducen en contrataciones reales, con el fin de medir el impacto efectivo del evento.

Participación

La feria reunió a 32 empresas y entidades en el Recinto Ferial de Alcañiz y un programa de actividades que acogió propuestas informativas y experienciales dirigidas a orientar a los asistentes: la creadora de contenido Carla Rivas compartió su visión sobre las oportunidades del medio rural aragonés; las Fuerzas Armadas presentaron su labor y posibilidades profesionales; Matarrania Bio ofreció un taller sensorial para mostrar cómo elabora su cosmética natural ecológica; y Nayper Motor Teruel explicó la evolución del sector del automóvil y las salidas laborales vinculadas a la mecánica.

Los stands de la feria estuvieron informando a los interesados todo el día. P.A.

La responsable de la delegación de la Cámara en el Bajo Aragón, Guadalupe Martínez, explicó que este año se ha trabajado especialmente para atraer a jóvenes que están estudiando o trabajando fuera, al considerar que el territorio ofrece “empleo, calidad de vida, vivienda asequible y conciliación”. Martínez destacó también que se ha mejorado la distribución, horarios y operativa gracias a las aportaciones de las empresas en ediciones anteriores. Subrayó que más de 200 personas han pasado este año por los programas de empleo impulsados con financiación europea, y que todos ellos buscan orientar y acompañar a quienes desean fijar su vida en el Bajo Aragón. Durante la inauguración, la Cámara recordó que el objetivo principal es “impulsar oportunidades laborales y fortalecer la conexión entre el tejido productivo del territorio y las personas que apuestan por trabajar y quedarse aquí”.

Por su parte, la directora provincial del INAEM, Patricia Utrillas, calificó la feria como “una fórmula fundamental para conectar empresa y trabajador”. Explicó que el organismo ofrece información sobre intermediación, formación especializada y ofertas de empleo, y destacó el dinamismo laboral del Bajo Aragón. “Es una zona muy movida; se nota en el ambiente”. El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, destacó que los programas municipales de formación han permitido que “un gran porcentaje de los alumnos se incorporen al mercado laboral”.

Espacio de conexión

La V Feria de Empleo del Bajo Aragón reunió a más de 600 personas a lo largo de la jornada -entre participantes inscritos, visitantes y alumnado- y contó con la presencia de estudiantes de los seis centros de Formación Profesional del territorio, incluido Caspe, que llegaron en autobuses para conocer de primera mano qué perfiles demanda hoy el tejido productivo. Ese flujo constante de jóvenes y profesionales generó un contexto de diálogo que empresas y visitantes valoraron de manera muy positiva.

Desde Atadi Empleo, su director Javier Cantalapiedra destacó que ferias como esta permiten “conocer gente nueva, conseguir currículos y mostrar que las entidades sociales ofrecen salidas profesionales mucho más amplias de lo que se imagina”. En el ámbito industrial y de servicios, Motorland subrayó la utilidad del encuentro para “atraer talento joven” y renovar los equipos que incrementan plantilla durante los grandes eventos.

Representantes de Cámara de Comercio, INAEM, Caja Rural de Teruel e instituciones, durante la inauguración del acto. P.A.

En paralelo, muchos estudiantes aprovecharon la jornada para orientar su futuro académico y laboral. Laia Mollòn, del IES Matarraña, explicó que el evento les permite “informarnos sobre qué oportunidades podemos tener en el territorio”, mientras que Aarón Boix, también del mismo centro, valoró que pueda recibir asesoramiento directo de ámbitos que le interesan, como las Fuerzas Armadas, una profesión muy vinculada en su entorno familiar y a la que tiene el futuro interés de dedicarse. “Nuestros profesores siempre dicen que tenemos ganas de trabajar”, dijo el estudiante, quién resumió así el sentimiento compartido por muchos jóvenes del territorio que se encuentran en ese primer momento decisivo: elegir un camino profesional, informarse y descubrir qué opciones existen realmente cerca de casa. Aarón es consciente de que la normativa marca restricciones claras para menores de edad en sectores como la hostelería. Aun así, considera importante que exista información transparente.

Oferta de trabajo

Los últimos datos del INAEM, correspondientes a octubre de 2025, sitúan en 4.106 las personas en situación de desempleo en la provincia. Frente a esta cifra, las empresas participantes en el encuentro laboral han puesto sobre la mesa más de 200 vacantes, una diferencia que vuelve a evidenciar el desajuste entre la demanda de empleo y las necesidades reales del tejido empresarial.

La oferta se concentra en sectores estratégicos como la industria, los servicios, la automoción, la logística, la construcción o la atención sociosanitaria.

 

 

 

 

 

 

El redactor recomienda