La Universidad de la Experiencia inicia en Alcañiz el curso con cien alumnos
El programa cumple 25 años con más de 3.500 matriculados en AragónLa Universidad de la Experiencia abre un nuevo curso cargado de ilusión y contenidos
La Universidad de la Experiencia de Teruel clausura con éxito el curso 2024-2025
El Palacio Ardid de Alcañiz celebró este viernes el acto de apertura del curso 2025-2026 de la Universidad de la Experiencia, un programa impulsado por la Universidad de Zaragoza que cumple 25 años de existencia y cuenta con una sólida implantación en todo el territorio aragonés. En el caso de la sede alcañizana reúne este año a más de un centenar de participantes.
Así lo recordó durante la inauguración Ángel Luis Monge quien mencionó que el programa nació hace más de dos décadas con la intención de acercar la educación universitaria a personas de cualquier edad y nivel formativo, y que desde entonces han pasado por sus aulas más de 36.000 alumnos y 1.500 docentes. “La idea fue brillante”, explicó. “Hace un cuarto de siglo alguien pensó que la Universidad de Zaragoza no debía limitarse a los jóvenes de 20 años, sino que debía abrir sus puertas a todo aquel que quisiera aprender, tuviese la edad o la formación que tuviese”.
Monge detalló que en la actualidad la Universidad de la Experiencia cuenta con más de 3.500 estudiantes repartidos por todo Aragón y que en el caso de Alcañiz “más de un centenar de personas deciden tres días por semana reunirse para aprender, charlar, compartir inquietudes o simplemente tomar un café tras las clases”. En su opinión, el programa cumple una función educativa principalmente, pero también social. “Es una auténtica medicina colectiva, una manera de cuidarse y mantenerse activos”. El acto también contó con la presencia del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcañiz, Javier Climent quien destacó un mensaje de bienvenida en nombre del consistorio, afirmando que “la Universidad de la Experiencia no es sólo un aula, sino un lugar donde se forjan amistades, se renuevan ilusiones y se demuestra cada día que nunca es tarde para seguir creciendo”.
El edil subrayó la importancia del proyecto como dinamizador cultural y social de la ciudad, al tiempo que agradeció la implicación de la Universidad de Zaragoza y de su equipo docente. “Cada uno de ustedes aporta su historia, su mirada, su entusiasmo, y esa suma de vidas convierte a este proyecto en una auténtica escuela de humanidad”, añadió Climent.
Primera ponencia
La apertura académica culminó con la conferencia del profesor Javier Fernández López, quien ofreció un recorrido histórico por los principales golpes de Estado y pronunciamientos militares ocurridos en España desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Fernández, que fue delegado del Gobierno en Aragón y es profesor veterano de la Universidad de la Experiencia, recordó que España “ha vivido más de un centenar de episodios documentados de rupturas institucionales” y defendió la importancia de mantener viva la memoria democrática.
“Hay quien piensa que estos episodios están muy lejos, pero si de verdad los hemos olvidado, mal”, afirmó. “Las cosas que ocurrieron entonces deben recordarse para que no vuelvan a repetirse”.
El ponente repasó desde el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820 hasta el 23F de 1981, pasando por los golpes de Primo de Rivera (1923) y las insurrecciones militares del siglo XIX. Explicó que el concepto de pronunciamiento surgió precisamente en la España de 1820, “cuando el ejército se limitaba a exhibir su fuerza para provocar un cambio político sin necesidad de utilizar las armas”.
-
En la última martes, 1 de junio de 2021Luis Estopiñán, cocinero: “Estar en casa es duro para alguien acostumbrado a trabajar 12 horas diarias”
-
Bajo Aragón jueves, 3 de octubre de 2024Alcañiz será escenario de concordia de la mano de Miguel Ángel Berna
-
Deportes viernes, 20 de septiembre de 2024Los moteros de Superbikes darán dos vueltas a Alcañiz el sábado de la carrera
-
Deportes sábado, 21 de septiembre de 2024Alcañiz se vuelca en su Milla Master, éxito de participación
