

Los regantes del Guadalope y el Guadalopillo avanzan en la modernización del regadío
Calanda finaliza 1.300 hectáreas en 2026 y Alcañiz estudia un proyecto a medio plazo para otras 1.600La Comunidad de Regantes del Guadalope confía en tener acabadas las obras de modernización de la red de riego a comienzos de 2026. Se trata de 323,67 hectáreas en Calanda y Castelserás, propiedad de 688 usuarios que en la próxima campaña podrían registrar ahorros de agua de hasta un 50 por ciento gracias al nuevo sistema de presurización. También el año que viene acabarán sus actuaciones los regantes del Guadalopillo –960 hectáreas en Calanda–, y los Herederos de Alcañiz estudian un proyecto a medio plazo para 1.600 hectáreas y 1.800 usuarios.
El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó este martes la declaración de interés general de las obras de la Comunidad de Regantes del Guadalope, lo que facilitará los trámites de expropiación forzosa y ocupación temporal de esta actuación financiada por el Programa de Desarrollo Rural (PDR). “Hace dos años nos acogimos a una subvención que financiaba el 55% de la obra”, dijo el presidente de los regantes, José Manuel Sanz. El objetivo es acabar con el riego a manta en un contexto de sequía que el año pasado se agudizó con niveles que rondaron el 20% de capacidad, con tan solo 11 hectómetros cúbicos en el pantano de Calanda.
“Es una obra bastante difícil por la situación del terreno pero estamos contentos porque lo están llevando bien” desde la empresa adjudicataria, Agbar Agriculture, que se adjudicó el contrato por 3,4 millones de euros. La subvención fue de 1,54 millones, sobre un presupuesto máximo subvencionable de 3,08.
Presurización completa
“A principios de 2026 tendremos la obra hecha. Es la presurización completa de la comunidad y es de lo mejorcito que se ha puesto en la zona. El aprovechamiento de recurso será máximo, y esperamos así no tener problemas de riego en años de escasez”.
A diferencia de los métodos tradicionales de riego que funcionan por gravedad, en los sistemas de riego presurizados el agua se aplica por medio de tuberías hasta pie de finca. “El riego presurizado va a demanda, no tienes que echar por la acequia un montón de litros para que le llegue agua al último comunero”, un sistema que al final hace que mucho líquido no se aproveche. “La presurización va a demanda. Es un circuito cerrado y el agua se queda en las instalaciones”.
En este sentido, Sanz espera obtener ahorros de entre un 45% y un 50%, aunque hasta que no vea funcionar el sistema no lo podrá confirmar. “Nos anticipamos a la sequía de 2024 y estamos contentos de haber tomado la decisión porque el año pasado se vio verdaderamente el problema que tenemos cuando no llueve”, subrayó.
En su caso, “el propio pantano de Calanda hace de balsa” debido a la cercanía de la huerta. “Somos hidroeléctricos y las mismas salidas de las turbinas las usamos para esta instalación presurizada”, celebró Sanz.
El melocotón para denominación de origen es el producto estrella de la Comunidad de Regantes del Guadalope. “Es lo que llamamos la huerta vieja, lo que le dio la fama de color y sabor”, presumió el presidente.
153 Ha en el Guadalopillo
Además, la Comunidad de Regantes del Guadalopillo acaba de modernizar otras 153,76 hectáreas en el sector Mas de Ramón-Cabezo Royo, de un total de 177 propietarios que principalmente cultivan melocotón, pero también olivar y almendro.
El coste de las últimas obras ha llegado a 1,46 millones de euros, subvencionados al 50% también por el PDR –La DGA adjudicó la actuación en la misma convocatoria que la Comunidad de Regantes del Guadalope–. La obra fue adjudicada a Riegos Murcia por 1,38 millones y ejecutada a lo largo de 2024. Ha consistido en una tubería desde una balsa, impulsada por una bomba, que luego se divide en dos tuberías menores, una hacía Mas de Ramón y la otra hacia Cabezo Royo. Ambas acaban en la delimitación del perímetro con el Canal Calanda-Alcañiz, apuntaron fuentes del sindicato de riegos.
Se trata de la penúltima fase de siete en total para la modernización del regadío en el Guadalopillo, iniciada en 2002 con la construcción de cuatro balsas de regulación y el entubado de la traída de aguas desde el pantano de Calanda. De esta forma, se han transformado 960 hectáreas. La última fase, que concluirá en 2026, corresponde al sector Puente-Las Viñas.
En Alcañiz lo estudian
También la modernización, pero a escala más grande –1.600 hectáreas con 1.800 propietarios– pretende la Comunidad de Herederos de Regantes de Alcañiz, que beben también del Guadalope. Un primer borrador de presupuesto, con dos balsas y el entubamiento de las dos acequias madre, asciende a 13 millones.
En marzo hubo una primera reunión a la que asistieron dos centenares de usuarios. El objetivo es que todos acaben adhiriéndose para que sea viable el proyecto económicamente. La comunidad pedirá, como ha hecho Calanda, ayudas a los Gobiernos de Aragón y/o de España.
El presidente de Herederos, José Fernando Murria, celebró que el Gobierno de Aragón esté aprobando declaraciones de interés general porque “facilita mucho” las actuaciones: “Puedes usar ya el terreno aunque no hayas llegado al justiprecio”.
Esta fórmula la ha usado ya la Junta Central de Usuarios del Guadalope, que también preside Murria, “en el bombeo de Caspe” en el Ebro, dotado de placas fotovoltaicas.
- Bajo Aragón viernes, 23 de julio de 2021
La Confederación del Ebro adjudica la redacción del plan de restauración de La Estanca de Alcañiz
- Bajo Aragón jueves, 26 de mayo de 2022
Las Cortes de Aragón pedirán que el uso del agua de la térmica de Andorra pase a ser agrícola
- Bajo Aragón lunes, 10 de junio de 2024
La CHE avisa de posibles crecidas súbitas en cauces menores y barrancos de los ríos Aguas Vivas, Martín y Guadalope por las lluvias
- Bajo Aragón viernes, 14 de junio de 2024
La CHE augura restricciones severas en el Guadalope si no llega la lluvia