

‘Mercados en Ruta’ concluye en Alcañiz y reivindica el alimento local como motor rural
El festival se celebrará el próximo año en el Matarraña tras el éxito que ha supuesto en la zonaAlcañiz presenta su plan de transformación digital para impulsar el comercio local
La Cámara de Comercio de Teruel tendrá presencia en el Matarranya
El antiguo mercado de abastos de Alcañiz fue este domingo el escenario del acto de clausura de Mercados en Ruta, un festival itinerante impulsado por Pon Aragón en tu Mesa que durante toda la semana ha reivindicado el valor del producto agroalimentario local como herramienta de desarrollo y vertebración territorial. La cita, organizada por Omezyma en colaboración con el Ayuntamiento de Alcañiz, culminó con una mañana repleta de sabores de todos los rincones del Bajo Aragón, música y mucha participación vecinal, tras una intensa semana de catas, talleres y actividades centradas en la gastronomía de proximidad. Aunque es muy pronto para conocer un recuento oficial que verifique su éxito total, su organizador, Joaquín Lorenzo aseguró este domingo que “habrá otra edición” y se celebrará en alguna localidad de la comarca del Matarraña.

Variedad de actividades
Desde las 11 de la mañana, la animación de los dulzaineros y los gigantes de la ciudad dieron el inicio del “último baile” de la semana de Mercados en Ruta. Quince expositores ofrecieron desde quesos de Ejulve hasta cervezas artesanas, aceites premiados o jamón con Denominación de Origen. Tapas creativas, talleres, música y un sorteo completaron la jornada, que atrajo a centenares de visitantes entre vecinos, turistas y curiosos.

“Estamos muy sorprendidos y satisfechos”, valoró al cierre de la jornada Lorenzo, coordinador del evento. “Esta semana ha sido una oportunidad para mostrar la calidad de nuestros productos y vertebrar el territorio desde lo agroalimentario, que es una de nuestras mayores fortalezas”.
El mercado de este domingo acogió a algunos nombres representativos del sector agroalimentario comarcal. Entre ellos, los aceites de Alcober, los jamones del Grupo Arcoíris, las mieles de La Portellada, los vinos de Bodegas Tel-luric y Crial, los dulces de Makarpy, los quesos de Quesería Santanales o las cervezas de Garba. Completaron la oferta las Denominaciones de Origen del Jamón de Teruel y del Aceite del Bajo Aragón, además de la participación solidaria de la Asociación Las Cañas, que contó con su propio puesto solidario y vendió platos elaborados por los usuarios de su taller de autonomía personal. “Es una forma de recaudar fondos y de mostrar el trabajo que hacen los chicos”, explicó Asun Monfort, secretaria de la entidad. “La gente es muy solidaria y agradece que estemos aquí, como parte activa del territorio”.
Por otro lado, el embutido de la zona también estuvo más que presente. “El jamón siempre triunfa, pero también gusta mucho el lomo o la longaniza”, explicó Araceli Valero, comercial del Grupo Arcoíris. “Estos mercados nos permiten tener contacto directo con el público, explicar el producto, y eso es clave para que se valore. A veces no tenemos tiempo para eventos, pero cuando nos invitan, solemos acudir, porque merece la pena”.
Éxito de participación
Aunque el mercado fue el acto más visible, la programación comenzó el lunes anterior, con una serie de actividades orientadas a fomentar el conocimiento y el aprecio por la gastronomía local. Catas de aceite, maridajes, encuentros con productores y experiencias culinarias educativas llenaron una semana muy participativa, a la par que lúdica.
Una de las iniciativas que más sorprendió fue la organizada por el IES Matarraña de Valderrobres, donde el aula de cocina elaboró menús maridados con vinos del territorio. “Cuando ves a jóvenes cocinar con productos locales, y hacerlo con rigor y pasión, entiendes que hay un relevo generacional posible si se dan los medios”, explicó Lorenzo. “Ese taller fue uno de los momentos más especiales de toda la semana”.
La jornada concluyó con gran satisfacción general. Familias con los más pequeños o amigos paseaban entre los stands sorprendidos de la variedad de productos locales que este domingo asistieron. Como resumió un asistente, Miguel Egea, “ha sido una forma estupenda de probar cosas nuevas, conocer productores y pasar una mañana diferente”.
Tras el éxito de esta primera edición celebrada en el Bajo Aragón, la organización ya ha anunciado que la próxima parada será en un municipio del Matarraña, —todavía por concretar—, con fecha prevista para 2026.
‘Siembra Teruel’ continúa su labor divulgativa con una charla en el festival
En el marco del festival Mercados en Ruta, que este domingo cerraba en Alcañiz una intensa semana de actividades, el proyecto Siembra Teruel II sumó una nueva acción de divulgación con una charla sobre el valor de las variedades locales de hortalizas y legumbres y la importancia de recuperarlas desde los propios pueblos. La actividad fue impartida por Cristina Mallor, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y atrajo el interés de asistentes con huerto o sensibilidad por el mundo rural. El proyecto, subvencionado con el Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) nace con el objetivo de “facilitar el cultivo de variedades locales que prácticamente han desaparecido de nuestras huertas”, explicó Mallor. Gracias a esta iniciativa, se está creando un banco de semillas en la provincia, y estos mercados permiten darlo a conocer, sumar colaboradores y crear una red activa de madrinas y padrinos que ayuden a multiplicar las semillas y devolverlas al banco.

La mayoría de estas semillas fueron recopiladas en los años ochenta, en un primer esfuerzo de conservación, pero con el paso del tiempo muchas variedades han dejado de cultivarse, quedando solo como referencia en colecciones genéticas. “Con este proyecto queremos que esas variedades vuelvan al campo, que vuelvan a formar parte de la huerta cotidiana de nuestros pueblos. Pero para eso, lo primero es que las semillas estén accesibles”, detalló la investigadora.
Y es precisamente ahí donde encajan los mercados como el celebrado en Alcañiz. “Aquí nos encontramos con personas que tienen huertos, con ganas de experimentar, y que pueden ser colaboradores clave para devolver la vida a estas semillas”, comentó Mallor. En la jornada se ofrecieron semillas de variedades locales de judía, invitando a los asistentes a cultivarlas y compartir después sus resultados.
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Luis Estopiñán, cocinero: “Estar en casa es duro para alguien acostumbrado a trabajar 12 horas diarias”
- Deportes martes, 11 de junio de 2024
Llega el mejor karting a Motorland Aragón con un total de 200 inscritos
- Cultura miércoles, 29 de mayo de 2024
Alcañiz entrega los premios del Certamen de Cuento Ilustrado Infantil Gloria Fuertes
- Bajo Aragón miércoles, 29 de mayo de 2024
Bomberos de la Diputación extinguen un incendio en la ribera del Guadalope de Alcañiz