

Un mausoleo olvidado del XIX en Alcañiz centra un estudio pionero de conservación digital
El escultor Jorge Egea trabaja en la recuperación histórica del panteón de Vicenta EstradaLa excavación en La Reala descubre una gran muralla íbera y piezas del siglo VI a.C.
El Museo Arqueológico Nacional presenta la exposición ‘Alas para la Guerra’
Los primeros turolenses asoman la cabeza en el Alto Chacón con los trabajos arqueológicos
En el Cementerio Municipal de Alcañiz se levanta uno de los monumentos funerarios más singulares de la provincia: el mausoleo de Vicenta Estrada (1814-1894). Se trata de una lápida de mármol blanco coronada por una columna y una alegoría femenina fúnebre, una composición de estilo neoclásico tardío o ecléctico que sorprende tanto por su calidad artística como por el contexto en el que fue erigido.
La pieza lleva la firma del escultor Faustino Nicoli, miembro de una prestigiosa saga de marmolistas y escultores italianos establecidos en España en la segunda mitad del siglo XIX. Su intervención dota a la obra de un valor añadido, al situarla dentro de una red de encargos artísticos vinculados a los palacios madrileños de la época.
El proyecto
El escultor Jorge Egea, profesor de la Universidad Roman Llull, lidera un estudio histórico-artístico y de conservación digital de esta tumba, que considera “un panteón escultórico bastante único”. Según explica, el mausoleo lleva años en un estado de degradación que hacía urgente documentarlo y conservarlo, aunque fuera a través de un archivo digital.

“Ya llevaba dos años diciéndome que lo tenía que retomar, porque este monumento se va a caer”, afirmó. El trabajo combina investigación documental en archivos municipales y parroquiales, con técnicas de escaneado y restauración digital. El objetivo tiene dos partes: por un lado, recuperar la memoria histórica de Vicenta Estrada y Pilar Foz, y por otro, asegurar una copia digital que permita futuras restauraciones.
Los resultados se darán a conocer en diciembre con una exposición en el Palacio Ardid de la capital bajoaragonesa, que incluirá tanto la recopilación de datos históricos como el proceso de escaneado y recreación digital de la escultura.
La firma de Nicoli
La investigación arrancó hace más de una década, cuando Egea constató que el mausoleo estaba firmado por ‘F. Nicoli’. A partir de ahí comenzó a rastrear la biografía de este escultor, ligado a una familia originaria de Carrara (Italia) que se instaló en Madrid para importar mármol y realizar trabajos de escultura y decoración en los grandes palacios de la capital.
“Imagínate que tenemos en el Bajo Aragón una escultura hecha por una gran familia de escultores de Madrid. Es algo extraordinario”, señaló Egea. Aunque menos conocido que otros miembros de la saga, Faustino Nicoli compatibilizó su labor empresarial con encargos escultóricos de notable calidad, de los que este panteón es un ejemplo.
La singularidad de la obra radica también en que no hay otro mausoleo comparable en Alcañiz ni en la provincia de Teruel.
El poder femenino
El estudio ha permitido reconstruir parte de las trayectorias de Vicenta Estrada y Pilar Foz, dos mujeres de la burguesía alcañizana en un momento histórico en el que las mujeres apenas figuraban en censos ni documentos oficiales.
Vicenta Estrada, hija de Alcañiz, estuvo casada con el comerciante textil José Barnolas —nombrado alcalde de Alcañiz en enero de 1867— con quien formó una de las familias más acaudaladas de la ciudad en el contexto de la desamortización de Mendizábal. Sin descendencia, invirtieron en propiedades y acumularon una considerable fortuna. Entre sus posesiones destacó la actual casa Mainar, sede de la Comarca del Bajo Aragón, que en realidad debería conocerse como Casa Barnolas-Estrada.
Al fallecer en 1894, Vicenta dejó disposiciones testamentarias con donaciones a instituciones religiosas locales. Su memoria fue perpetuada por Pilar Foz, viuda de Casimiro Cabañero —abogado y diputado en Cortes—, que encargó en 1899 el mausoleo a Faustino Nicoli. “Lo extraordinario es que estas dos mujeres, en un momento en el que el protagonismo femenino era casi invisible, marcaran de esta forma el espacio público y funerario”, destacó Egea.
Patrimonio en riesgo
El mausoleo presenta daños evidentes: el mármol está agrietado y fragmentos del ropaje y de las manos de la figura alegórica ya se han desprendido. “Era necesario actuar, aunque de momento solo sea a nivel digital. La conservación pasa por documentar lo que existe antes de que se pierda”, apuntó el investigador.
La identificación del modelo original de la escultura permitirá restaurar digitalmente los detalles perdidos. El archivo resultante servirá tanto para estudios académicos como para una posible intervención material en el futuro, que exigiría financiación y un equipo especializado.
Más allá de lo artístico, la investigación aporta claves sociales e históricas. La relación entre Estrada y Foz refleja los vínculos de amistad, herencia y poder en la burguesía turolense de finales del XIX. También muestra cómo el patrimonio funerario puede convertirse en un testimonio silencioso de las redes familiares, económicas y de género en la época.
“Lo que me ha sorprendido es que haya pasado tan inadvertido, tanto la escultura como la vida de estas dos mujeres. Es una historia para ser novelada”, concluyó Egea, convencido de que el proyecto permitirá devolver al mausoleo y a sus protagonistas el lugar que merecen en la memoria de Alcañiz.
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Luis Estopiñán, cocinero: “Estar en casa es duro para alguien acostumbrado a trabajar 12 horas diarias”
- Bajo Aragón sábado, 31 de agosto de 2024
La gran familia del motociclismo mundial desata su fiebre en la gran fiesta de Alcañiz
- Deportes miércoles, 21 de agosto de 2024
Casi 6.000 personas para dar vida al Gran Premio de Aragón de MotoGP en Alcañiz
- Deportes miércoles, 21 de agosto de 2024
El regreso de la MotoGP traerá a Motorland a casi 6.000 personas