

Albarracín analiza los riesgos que amenazan su paisaje en el IV Curso sobre Paisajes Culturales
Los participantes de esta edición del curso de la Fundación Santa María proponen una reflexión comprometida sobre el equilibrio entre desarrollo y conservaciónLa Fundación Santa María de Albarracín ha celebrado la cuarta edición de su curso sobre Paisajes Culturales, centrado este año en el análisis de los riesgos que amenazan la identidad paisajística del entorno. Dirigido por Ana Almagro Vidal, doctora arquitecta y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y Patricia Hernández Lamas, doctora arquitecta y paisajista, directora de la Fundación Miguel Aguiló de la Universidad Politécnica de Madrid, el curso ha puesto el foco en el papel de las infraestructuras verdes y su planificación como herramienta esencial de sostenibilidad, en línea con los objetivos europeos para 2030.
Albarracín, con su singular simbiosis entre el medio natural y el construido, representa un ejemplo único de integración paisajística., exige una reflexión estratégica sobre el diseño y gestión de sus espacios. En este sentido, se ha trabajado especialmente sobre el área del barranco del Cabrerizo, que soporta una creciente presión turística, particularmente en las zonas de aparcamiento próximas a los pinares del rodeno, cuyo impacto visual afecta ya al conjunto histórico.
El análisis también ha incluido el entorno de Senda Muerta, donde el uso del suelo evidencia la necesidad de integrar criterios de infraestructura verde. La alteración de cauces fluviales y la falta de atención a su función natural pueden suponer riesgos latentes frente a los que urge una ordenación sensible al territorio.
Esta situación contrasta con la forma en que históricamente se ha configurado Albarracín, adaptándose a su topografía y recursos naturales. Ejemplos como la rambla de Valdevécar o el barranco del Canalón evidencian la urgencia de recuperar corredores naturales como ejes estructurantes del paisaje y garantes de biodiversidad.
En las últimas décadas, hemos asistido a una desnaturalización e imposición de condiciones derivadas de una planificación urbanística especulativa que ha trabajado únicamente en planta, sin considerar la componente espacial y tridimensional del territorio. Se han ignorado los mecanismos y criterios básicos de ordenación del territorio, donde las cuencas visuales juegan un papel fundamental, sin establecer un diálogo entre las necesidades básicas de la población y el medio natural circundante. Esta desconexión puede llevar a situaciones complejas de resolver en el futuro y ya está produciendo un impacto evidente en el paisaje que forma parte indisoluble del conjunto histórico.
El curso finaliza el sábado con una salida de campo a la Sierra de Albarracín, donde los participantes conocerán de primera mano la diversidad de paisajes que configuran este territorio: parameras, pinares, sabinares o tremedales, cada uno con sus particularidades geológicas y su vegetación característica, ofreciendo así una visión global e integradora del entorno natural de Albarracín.
- Cultura miércoles, 2 de junio de 2021
La Fundación Santa María de Albarracín inicia su programación cultural para 2021
- Cultura sábado, 28 de octubre de 2023
Los siete Cursos de Restauración de Albarracín suman uno nuevo para celebrar sus 25 años
- Comarcas sábado, 4 de mayo de 2024
El curso de Paisajes Culturales de la Fundación Santa María aboga por preservar la zona de la huerta de Albarracín
- Comarcas sábado, 13 de abril de 2024
Gobierno de Aragón y Fundación Santa María de Albarracín renuevan su colaboración para proteger el patrimonio cultural