Síguenos
El CIT recopila la cultura y tradiciones de los pueblos con un mapeo de los saberes El CIT recopila la cultura y tradiciones de los pueblos con un mapeo de los saberes
Mapeo de los saberes realizado el pasado sábado en Aliaga. CIT

El CIT recopila la cultura y tradiciones de los pueblos con un mapeo de los saberes

La información recogida se plasmará en un documento para preservarla
banner click 236 banner 236

El Centro de Innovación Territorial (CIT) de Teruel ha llevado a cabo durante este fin de semana una recogida de información sobre la cultura y las tradiciones en varios pueblos turolenses, con el objetivo de preservar la memoria popular dentro de la iniciativa que han denominado Mapeo mi pueblo. La intención es confeccionar mapas de los saberes de cada lugar.

Desde el CIT indicaron que el objetivo sería poder llegar a los 236 municipios turolenses para recabar sus tradiciones y saberes populares y evitar que se pierdan. Se hará poco a poco de acuerdo con los recursos que vayan contando y en función de otras actividades de itinerancia por la provincia que vayan haciendo.

El pasado viernes estuvieron en Berge, Ariño y Azaila, el sábado recorrieron Alcalá de la Selva, Aliaga y Allepuz, y este domingo visitaron Monterde de Albarracín, Santa Eulalia del Campo y Peracense.

A través de reuniones con los vecinos, a las que asistieron una media de veinte personas por sesión, se recopilaron conocimientos, tradiciones y diversas prácticas locales, desde el pasado hasta ahora, que definen la identidad de cada comunidad. El trabajo se está haciendo con la cooperativa La Bezindalla, que tiene amplia experiencia en este tipo de iniciativas. Para realizar el mapeo, en las sesiones se trabajó con los vecinos a través de tarjetas para identificar los saberes locales, desde vocablos y gastronomía hasta costumbres, tanto las que ya no se practican como las que siguen estando presentes.

Tras la elaboración de esas fichas a título individual se pasó a compartir la información recogida para poder enriquecerla a través de la puesta en común.

Se hizo también un mapa físico del pueblo para identificar los lugares asociados a esas prácticas, como los antiguos lavaderos. Durante las sesiones surgieron anécdotas cómo que una vez que se introdujeron las lavadoras en las casas, las mujeres seguían acudiendo al lavadero con la excusa de reunirse y hablar. Igualmente se ubican esas costumbres en una línea del tiempo que va desde hace 80 años a la actualidad. Tras las sesiones, se planteó la posibilidad de que los participantes puedan seguir haciendo aportaciones de forma digital

Toda esa información se recopilará en volúmenes tanto de forma física como digital para preservar ese acervo tradicional de los pueblos, explicaron desde el Centro de Innovación Territorial de Teruel.

Los asistentes a estos mapeos destacaron que esta actividad les estaba ayudando a valorar más lo que tienen en los pueblos, porque al detenerse a reflexionar sobre ello sacan a la luz su interés patrimonial.

El redactor recomienda