

Restauración del retablo de Villar del Salz en la Fundación Santa María de Albarracín
El retablo gótico del siglo XVI de Villar del Salz vuelve a la ermita tras su restauración
Se reinstala este miércoles una vez recuperado por la Fundación Santa María de AlbarracínLa Fundación Santa María recupera tres nuevos cuadros de la colección de Albarracín
La actividad cultural de la Fundación Santa María implica a 4.000 personas
Los vecinos de Albarracín conocen por dónde va su muralla y las pautas para restaurarla
El retablo gótico del siglo XVI de la ermita de Santa Águeda en Villar del Salz regresa este miércoles a su lugar original tras un proceso de restauración que ha durado tres años y que ha permitido recuperar más del 70 % de su superficie original.
La pieza, de estilo tardogótico, presentaba un deterioro severo que impedía su lectura visual: tres capas de repintes ocultaban la policromía original, mientras que la estructura sufría problemas de estabilidad, especialmente en el guardapolvo.
La intervención ha permitido devolver a la obra su cromatismo, volumen y riqueza técnica, con la recuperación de elementos como el oro, la plata corlada, los estofados y las veladuras al temple, ha señalado la Fundación Santa María de Albarracín en una nota de prensa.
En el proyecto han participado 30 alumnos de los Cursos Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Fundación, bajo la dirección del profesor Ignacio Barceló Blanco-Steger, especialista en escultura y retablos de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid.
Además de la restauración pictórica, se ha reforzado la estructura del retablo mediante un nuevo sistema de ensamblaje que garantiza su estabilidad, y el resultado final devuelve al conjunto su esplendor original y asegura su conservación para las próximas generaciones.
Este proyecto forma parte del Plan de Formación para el Empleo de Aragón, con el patrocinio del Gobierno de Aragón a través del Inaem.
La pieza, de estilo tardogótico, presentaba un deterioro severo que impedía su lectura visual: tres capas de repintes ocultaban la policromía original, mientras que la estructura sufría problemas de estabilidad, especialmente en el guardapolvo.
La intervención ha permitido devolver a la obra su cromatismo, volumen y riqueza técnica, con la recuperación de elementos como el oro, la plata corlada, los estofados y las veladuras al temple, ha señalado la Fundación Santa María de Albarracín en una nota de prensa.
En el proyecto han participado 30 alumnos de los Cursos Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Fundación, bajo la dirección del profesor Ignacio Barceló Blanco-Steger, especialista en escultura y retablos de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid.
Además de la restauración pictórica, se ha reforzado la estructura del retablo mediante un nuevo sistema de ensamblaje que garantiza su estabilidad, y el resultado final devuelve al conjunto su esplendor original y asegura su conservación para las próximas generaciones.
Este proyecto forma parte del Plan de Formación para el Empleo de Aragón, con el patrocinio del Gobierno de Aragón a través del Inaem.
- Cultura miércoles, 2 de junio de 2021
La Fundación Santa María de Albarracín inicia su programación cultural para 2021
- Comarcas domingo, 17 de marzo de 2024
Albarracín perfila la pauta de trabajo que culminará con un plan de acción turístico
- Teruel lunes, 15 de julio de 2024
Los trabajos de restauración de la Escalinata de Teruel se reanudan
- Cultura viernes, 12 de julio de 2024
Albarracín explora la esencia del boceto en el Curso de Pintura del Paisaje