Síguenos
La campaña de excavaciones arqueológicas del Museo de Teruel ofrece detalles sobre la vida doméstica de distintos yacimientos turolenses La campaña de excavaciones arqueológicas del Museo de Teruel ofrece detalles sobre la vida doméstica de distintos yacimientos turolenses
Yacimiento de La Caridad, donde se ha presentado el balance de la campaña estival de excavaciones del Museo de Teruel

La campaña de excavaciones arqueológicas del Museo de Teruel ofrece detalles sobre la vida doméstica de distintos yacimientos turolenses

La entidad, dependiente de la Diputación de Teruel, ha realizado investigaciones en los yacimientos de Alto Chacón en Teruel, Cabezo de San Pedro en Oliete, y La Caridad en Caminreal
banner click 236 banner 236

Los responsables de las excavaciones arqueológicas del Museo de Teruel han hecho balance de la campaña estival, en la que se han centrado en los yacimientos de Alto Chacón en Teruel, Cabezo de San Pedro en Oliete y La Caridad en Caminreal. Las investigaciones, en las que han participado también estudiantes en prácticas, han permitido arrojar información completa sobre la vida doméstica de estos emplazamientos, gracias por ejemplo a haber podido excavar en su totalidad la estructura de un horno de cerámica en Oliete, según ha informado la Diputación de Teruel en una nota de prensa.

"El balance de este año, del verano, de las campañas arqueológicas ha sido muy positivo", ha dicho en Caminreal Beatriz Ezquerra, directora del Museo de Teruel "porque los objetivos que teníamos previstos los hemos cumplido todos" tanto en la excavación del Alto Chacón, donde además "hemos dado la oportunidad de que diez estudiantes hicieran prácticas, y en el Cabezo de San Pedro de Oliete, donde hemos podido excavar en su totalidad la estructura del horno de cerámica".

De este horno ha dado más detalles: "Sabemos ya las dimensiones totales, que son ocho metros de diámetro por uno veinte de altura, y además hemos encontrado la entrada de la cámara de combustión, y luego, en el poblado, no hemos podido llegar hasta los niveles de suelo, porque se conserva una estratigrafía tan tremenda y tantísimos materiales, que hemos tenido que cerrar la campaña antes de poder culminar el proyecto" ha detallado Ezquerra.

Ha recordado además que los criterios de excavación buscaban ahondar en los conocimientos de las viviendas, como en el caso de La Caridad de Caminreal: "Ínsula Siete es una ínsula todavía por descubrir, porque no hemos completado ninguna de las casas, pero tiene unos materiales muy interesantes, aparte de una cocina, la cocina mejor conservada de todo el yacimiento".

En cuanto a los materiales en el yacimiento de Caminreal, han aparecido materiales agrícolas, muchísimas herramientas agrícolas y también cerámicas que forman parte del ajuar doméstico de cada una de las casas.

El Museo de Teruel, dentro de la planificación anual de sus actividades, desarrolla importantes actuaciones de investigación arqueológica. Durante el periodo estival y siguiendo con las líneas de estudio sobre el poblamiento ibérico y la romanización en la provincia de Teruel, se han llevado a cabo campañas de excavaciones arqueológicas en tres de los yacimientos en los que se está trabajando desde hace décadas: Alto Chacón, en Teruel; Cabezo de San Pedro, en Oliete.

La vicepresidenta primera y diputada delegada del Museo de Teruel Beatriz Martín ha detallado que a estas campañas se ha dedicado un presupuesto de unos 30.000 euros "que se ha repartido entre las tres, con una afluencia de unos 20 alumnos repartidos entre los tres yacimientos, lo que hace también que el Museo salga a la provincia y que haya alumnos que pueden venir a los tres yacimientos para realizar excavaciones y poder trabajar en lo que se están especializando, que es en la arqueología".

Martín ha querido destacar el potencial del patrimonio como elemento de desarrollo de la provincia: "Conectarte con nuestro pasado, el potencial del patrimonio y también apoyar que los investigadores y los arqueólogos que tenemos en la provincia puedan desarrollar su trabajo aquí en Teruel".

Campaña en el Alto Chacón

La campaña comenzó en Alto Chacón, a partir del mes de junio, donde se ha avanzado en dos sectores del poblado que son objeto de investigación desde el año 2022. Uno de los sectores estudiados corresponde a lo que podría haber sido la zona de acceso del poblado. En este área, se documentó una calle con diferentes fases de uso, así como una zona de producción alimentaria, destacando la presencia de dos hornos, en la que se pudo datar una semilla hallada en el interior de uno de estos hornos que sugiere que estas estructuras podrían pertenecer a las primeras fases del asentamiento, datadas en el siglo V a. C. Este fue un hallazgo clave para comprender las primeras etapas de vida del poblado.

Este año, los esfuerzos se han centrado en una estancia situada justo al lado de la calle mencionada, donde se ha documentado lo que parece ser un espacio de trabajo metalúrgico. Los niveles cenicientos, fragmentos metálicos y escorias encontrados apuntan en esa dirección, aunque la investigación se encuentra aún en sus primeras fases de escrutinio.

En cuanto al segundo sector de investigación, se ha continuado excavando un ambiente doméstico bien definido en campañas anteriores, fechado en el siglo II a. C. En este espacio se han encontrado diversos hogares, herramientas y menaje doméstico, los cuales están siendo actualmente analizados.

La campaña 2025 también ha sido una oportunidad formativa para un grupo de 8 estudiantes, quienes han podido completar su formación teórica con prácticas arqueológicas en el propio yacimiento. Además, y coincidiendo con las Jornadas Europeas de Arqueología (JEA), se ha ofrecido a la ciudadanía la posibilidad de visitar el yacimiento en plena intervención, permitiendo a los interesados conocer de primera mano los métodos y herramientas utilizados en la excavación, así como los resultados más relevantes.

Por último, como en ediciones anteriores, el equipo de restauración del Museo de Teruel ha acompañado el proceso de excavación, llevando a cabo una campaña de mantenimiento del yacimiento.

Cabezo de San Pedro, Oliete

Entre el 16 de junio y el 14 de agosto tuvo lugar la VIII campaña de excavaciones en el poblado ibérico de Cabezo de San Pedro, en Oliete. En esta ocasión, se contó con la colaboración de cuatro estudiantes de arqueología procedentes de Teruel, Zaragoza y Madrid, que participaron en las labores de excavación a lo largo de diez días.

Los trabajos en esta actuación se centraron en dos puntos del asentamiento: un horno de cerámica de técnica ibérica, y parte de un espacio doméstico y una calle en la zona del poblado, en el interior de la imponente área amurallada que caracteriza a este yacimiento. Ambos sectores datados entre los siglos III y I a. C.

El horno se localiza extramuros del aparato defensivo, en una zona donde se concentra una fuerte actividad artesanal. Fue descubierto y documentado entre 2018 y 2019 quedando entonces pendiente de concluir. En esta actuación, se ha profundizado en su perímetro, sacando a la luz la planta y alzado completo de la estructura, que conserva un diámetro de 8 metros y una altura actual de hasta 1,20 metros, localizando además la entrada a la cámara de combustión. Se trata de una cámara subterránea por donde se alimentaba al horno con el combustible necesario para permitir la cocción de las piezas cerámicas que eran colocadas en una parrilla de cocción situada sobre la cámara.

La otra zona de actuación se localizó en el interior del poblado, extendiendo el área excavada en la última intervención de 2022. Con estos trabajos se ha ampliado la planta de una de las viviendas, aunque su conclusión ha quedado pendiente para futuras intervenciones debido a la gran potencia de los niveles de derrumbe y el escaso tiempo del que se disponía. Del mismo modo, se ha alcanzado el nivel de uso en una de las calles en la que se ha detectado una estructura que funcionaría como acera. En este caso, su excavación íntegra también queda relegada a la próxima campaña de actuaciones.

Como en años anteriores, han colaborado en el desarrollo de las actuaciones el Ayuntamiento de Oliete y el Parque Cultural del río Martín.

La Caridad, Caminreal

A finales de agosto y durante el mes de septiembre se está llevando a cabo la última de las tres campañas arqueológicas proyectadas desde el Museo de Teruel este verano, en este caso en La Caridad, en Caminreal, donde se está desarrollando la cuadragésima campaña de excavaciones arqueológicas. Aquí también han participado estudiantes de Teruel, Zaragoza y Madrid a lo largo de diez días, algunos de los cuales repitiendo experiencia, ya que pudieron colaborar en los trabajos de 2024.

Las áreas de actuación en esta intervención se están centrando en extender, tanto en profundidad como en área, los espacios delimitados el año pasado. Se están excavando un total de 5 espacios de habitación correspondientes a parte de la vivienda 2 de la Insula VII (poco conocida y en fase de estudio), dentro de los cuales se están localizando los elementos del ajuar doméstico de la época, que ya se han documentado en otras ocasiones en el yacimiento cuya cronología se sitúa entre finales del s. II y principios del s. I a. C.

Entre estos objetos se pueden identificar diferentes elementos asociados a la construcción del edificio o al mobiliario de sus estancias, como fragmentos de adobes o madera quemada, piezas metálicas como clavos, escarpias, abrazaderas, etc.; cerámicas de vajilla de mesa, para cocinar y de almacenaje y objetos utilizados en artesanía y labores agrícolas, entre los que se han hallado varias fusayolas, relacionadas con el trabajo del hilado, o una hoz de grandes dimensiones.

La excavación de La Caridad está todavía por concluir. Se prevé finalizar la campaña la próxima semana.

 

El redactor recomienda