

La erosión y la fertilidad de los suelos agrarios centran el debate de InterVegas
En las sesiones se habló de cómo afecta el abandono o la construcción masivaLa preocupación por la erosión de los suelos agrarios, la pérdida de fertilidad, así como la falta de información y conocimiento sobre la importancia del suelo y estrategias que lo conserven, fueron algunos de los temas que se abordaron en el XI Encuentro Estatal InterVegas celebrado en Teruel y en Alcalá de la Selva el viernes y sábado pasado. El evento, al que acudieron unas 70 personas, sirvió de cierre del Living Lab de Gestión Sostenible de Suelos del proyecto Red Agrifoodte. La actividad fue organizada por el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITA Teruel) y a la misma asistieron expertos e investigadores de toda España.
Las jornadas, que contaron con la financiación del Gobierno de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) y con la participación del Gobierno de España a través del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, sirvió a su vez para dar a conocer los avances sobre conocimiento del suelo en el marco del proyecto que está desarrollando la investigadora del CITA Marta Estopiñán.
La protección de los suelos es de vital importancia para la continuidad de una alimentación sana y sostenible, ya que “proteger a los suelos es protegernos a nosotros mismos”, según explicó en la jornada el naturalista Joaquín Araujo, que fue el encargado de ofrecer la ponencia inaugural.
Además de presentar el trabajo realizado por el CITAte, en estas jornadas se dio a conocer la labor que desarrolla InterVegas, se mostraron diferentes casos de estudio sobre el estado del suelo en España, así como estrategias para dinamizar y proteger los suelos fértiles desde diferentes sectores de la población y proyectos agrarios locales que comparten los valores de la federación.
La investigadora del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA, Raquel Salvador, habló del proyecto Fite ya finalizado Regatea, centrado en la recuperación y revalorización de parcelas abandonadas en los regadíos tradicionales turolenses.
La Federación InterVegas pretendía, así, fortalecer la red de colaboración con entidades y plataformas afines, generando una masa crítica sólida que respalde y visibilice la necesidad de una Ley para la Protección de los Suelos de Alto Valor Agrológico y de Interés Agrario. También buscaba seguir consolidando un espacio de encuentro plural, en el que la sociedad civil, las administraciones, el sector agrario y el ámbito académico trabajen de forma conjunta en defensa de los territorios agrarios y de los suelos que sustentan la soberanía alimentaria y la biodiversidad.
Abandono
InterVegas nació para frenar la destrucción de los suelos de vega, que son suelos fértiles cultivados de hortalizas que daban de comer a la población, amenazados por la masificación urbana. Posteriormente se amplió a otros suelos de alto valor agrario. En territorios como Teruel la realidad está ligada al abandono, por ello las experiencias de la tarde se centraron en estrategias de dinamización planteadas por distintos agentes de la sociedad, desde el Ayuntamiento de Mas de las Matas junto a proyectos del CITA como Regatea; la gestión común de la tierra planteada por la Cooperativa de Viver; proyectos de Economía Social y Solidaria como El Colletero o los Parques Agrarios de Cataluña y otros territorios.
A su vez se vio la importancia de la agrupación de municipios y empresas con esta visión, como la Red de Municipios por la Agroecología y el Cluster Extremadura Alimenta, así como de la reivindicación de la sociedad civil para visibilizar las problemáticas de la desprotección de los suelos de vega, como Per l’horta o la Coordinadora El Rincón de La Orotava, Canarias.
Estos ejemplos, junto con la ponencia de Anna Roca del caso de Cataluña, mostraron que los ayuntamientos y las comunidades autónomas tienen gran responsabilidad en la protección de los suelos agrarios a través de Instrumentos de Ordenación Territorial.
Durante la mesa Casos de estudio sobre el suelo en España los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la complejidad que supone el conocimiento del suelo y la diversidad de realidades existentes entre las diferentes Comunidades Autónomas. En este sentido Aragón, a diferencia de Cantabria o Navarra, no tiene una cartografía de suelos o un mapa de clasificación agrológica FAO. Además, se vio la necesidad de seguir investigando en cómo afecta los distintos manejos agrarios a su calidad, obteniendo resultados diferentes según las características del suelo.
La jornada incluyó la visita a La Albarda, un proyecto productivo que protege el suelo fértil. Situada en Alcalá de la Selva y centrada en ganadería extensiva y ecológica de vacuno, la empresa comercia directamente al consumidor final y los animales se alimentan con pastos y forrajes de la propia explotación, con praderas permanentes naturales y sembradas, en la que incorporan diversidad de especies, entre ellas leguminosas, que fijan nitrógeno. Además, conservan la raza autóctona Serrana de Teruel.
Durante toda la jornada se pudieron degustar alimentos ecológicos de todo Aragón gracias al restaurante La Ojinegra, que puso en valor las variedades locales y a los productores locales sostenibles.
Propuesta de protección
A consecuencia de la desprotección de los suelos, en 2018 la Federación InterVegas presentó en el Congreso de los Diputados una propuesta de Ley de Protección de Suelos de Alto Valor Agrológico y de Suelos de Interés Agrario. En la actualidad el colectivo tiene la mirada en la posible aprobación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la vigilancia y la resiliencia del suelo el próximo jueves 23 de octubre, como comentó durante la jornada Mariam Sánchez, del Gabinete del Secretario de Estado del Miteco, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En caso de aprobación, representantes de InterVegas participarán de forma activa analizando qué aspectos de la directiva pueden ser motor para la protección de los suelos de alto valor agrológico.
- Comarcas miércoles, 2 de junio de 2021
Todo apunta a un infarto como la causa de la muerte del hombre que buscaba setas
- Comarcas martes, 14 de enero de 2025
Más de un millar de chicos se beneficiarán de la campaña de esquí escolar de la Diputación
- Cultura domingo, 11 de agosto de 2024
El grupo navarro Puro Relajo cierra este lunes su paso por Festifalk 2024
- En la última miércoles, 14 de agosto de 2024
Jesús Sánchez, músico y folclorista que dirige Festifalk: “Cuando empezamos había unos 60 voluntarios y hemos llegado a ser unos 180”