Síguenos
“La provincia de Teruel debe mantener su apuesta por la excelencia en el sector agroalimentario” “La provincia de Teruel debe mantener su apuesta por la excelencia en el sector agroalimentario”
Los representantes institucionales, durante su visita a la exposición de ganado ovino de la Feria Agroganadera de Alfambra

“La provincia de Teruel debe mantener su apuesta por la excelencia en el sector agroalimentario”

El presidente de la Diputación, Joaquín Juste, inaugura la octava edición de la Feria Agroganadera de Alfambra
banner click 236 banner 236

La octava edición de la Feria Agroganadera de Alfambra, que se celebra este fin de semana, ha servido para reunir a los profesionales del sector del Altiplano turolense y poner en valor los productos agroalimentarios de la provincia. El evento -que comenzó el viernes con las charlas de las investigadoras del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITATe) sobre la revalorización de la lana, la caracterización de la miel y la recuperación de variedades hortícolas tradicionales- terminará este domingo con un espectáculo ecuestre tras la intensa jornada del sábado en el recinto ferial.

El presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, inauguró este sábado la feria junto al alcalde de Alfambra, José Manuel Monferrer; la diputada del PP en el Congreso de los Diputados Raquel Clemente; y el diputado provincial Francisco Narro; y el jefe de los Servicios Agropecuarios de la institución provincial, Fernando Guillén, entre otros representantes institucionales.

Joaquín Juste se mostró “encantado” de acompañar en esta jornada a los vecinos de Alfambra, que definió como “uno de los municipios más activos de la provincia” dado que apenas hace dos semanas celebró la décimo novena edición de la Encomienda de Montegaudio.

En este sentido, tanto él como el alcalde agradecieron la colaboración de los habitantes del pueblo y, en especial, de las personas que forman parte de la comisión de fiestas. Según ambos, su contribución a la organización de este tipo de eventos junto a las administraciones públicas es indispensable.

En este caso, la organización corre a cargo del Ayuntamiento de Alfambra con el patrocinio de la Diputación de Teruel, la Comarca Comunidad de Teruel, Caja Rural de Teruel y la colaboración de la comisión. El alcalde, José Manuel Monferrer, recordó en la inauguración que la feria de 2024 había sido todo un éxito de público y deseó que esta fuera “igual o mejor”.

Por otro lado, el presidente de la Diputación de Teruel elogió el trabajo que llevan a cabo los Servicios Agropecuarios y la masía del Chantre para la mejora genética de las razas autóctonas de ganado, así como el impulso a los productos agroalimentarios de la provincia.

Juste destacó “la labor de impulso y acompañamiento” que realizan los técnicos de la institución provincial para que los agricultores y ganaderos puedan ofrecer productos agroalimentarios “sanos y de una gran calidad”. Esto ha hecho posible que la provincia disponga de tantas figuras de calidad diferenciada, con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Trufa de Teruel como última en llegar, comentó.

En opinión del presidente, “el sector debe seguir trabajando excelencia porque los productos agroalimentarios son el santo y seña de esta provincia, además de un patrimonio natural que contribuye a la preservación del medio ambiente”. Y añadió que estos marchamos de calidad deben servir además “para ganar cuota de venta con la conquista de nuevos mercados en beneficio de agricultores y ganaderos”.

Actividades

Las actividades centrales de la feria -la carpa con la exposición de ganado ovino, la concentración de rehalas y el mercadillo- se completaron este sábado con la concentración de tractores y el encuentro de vehículos clásicos, entre otras.

Tractores estacionados en el polígono industrial Tierra Roja de Alfambra


La Asociación Auto Clásicos Mudéjar de Teruel, que cuenta con varios miembros de Alfambra, mostró 14 coches en esta localidad, que previamente habían recorrido la A-226 hasta Cedrillas y El Pobo. Entre los vehículos estacionados en el recinto ferial destacaban dos Mercedes, uno de ellos llegado desde Manzanera, explicó Javier Guillén.

Otra de las actividades habituales de esta feria es la carrera de tractores infantiles, en la que toman parte niñas y niños, algunos de ellos tan pequeños que no podían dar a los pedales y tuvieron que ser ayudados por madres, padres y abuelos.

Entre los expositores se encontraba Ana Escrig, una bolillera que lleva a cabo su trabajo entre Rubielos de Mora y Segorbe. “Tengo bolillos en los dos sitios”, dijo. Fue precisamente de la mano de una señora de esta localidad castellonense de la que aprendió a hacer laboriosas puntillas. “A la gente le gustan, pero no siempre valoran las horas de trabajo que se necesitan para hacerlas”, comentó.

También se encontraba en el pabellón de Alfambra ofreciendo sus productos Pablo Játiva, de El huerto de Presi de Santa Eulalia del Campo, quien dijo que la granizada del día anterior no había afectado a la huerta de la localidad pero sí a otros campos de cultivo, sobre todo de cereales de invierno.

El CITA Teruel acerca los trabajos en torno a semillas, miel y lana

La octava edición de la Feria Agroganadera de Alfambra comenzó este viernes con las charlas impartidas en el salón polivalente del Ayuntamiento por las investigadoras del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITATe) sobre los proyectos desarrollados por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) sobre las semillas, la lana y la miel.

En concreto, Eva María Checa habló del proyecto Siembra Teruel, cuyo principal objetivo ha sido impulsar y facilitar el cultivo de variedades locales de hortalizas y legumbres en la provincia a través del Banco de Semillas Hortícolas del CITA Teruel (BSHT).

Ahora, se han propuesto visitar todas las comarcas turolenses y pedir la colaboración de los agricultores para conseguir la recuperación de variedades tradicionales de las que todavía no disponen de suficiente semilla en el banco.

María Isabel Valero explicó que el proyecto QMielTeruel (que ha servido para la caracterización y tipificación de este producto para avanzar hacia un distintivo de calidad) se centra ahora en la divulgación de los resultados y la formación de los apicultores.

La investigadora les habló de los parámetros fisicoquímicos, melisopanológicos y sensoriales u organolépticos que distinguen a la miel turolense de otras.

Por último, Blanca Abril presentó las acciones que se van a desarrollar dentro del proyecto ENlanaTE, centrado en valorizar la lana de oveja como recurso local. Entre las acciones previstas se encuentra la caracterización de la lana de las razas autóctonas de la provincia de Teruel; las pruebas de campo con aplicaciones agrícolas en cultivos leñosos, como el olivo y el almendro en el Bajo Aragón, y hortícolas en el Matarraña y la Comunidad de Teruel; y el desarrollo de materiales biobasados a partir de queratina. “El objetivo es avanzar hacia un modelo más sostenible, circular y conectado con el medio rural”, concluyó.

 

  • 747_mg-6766.jpg
  • 747_mg-6777.jpg
  • 747_mg-6775.jpg
  • 747_mg-6802.jpg
  • 747_mg-6808.jpg
  • 747_mg-6761.jpg
  • 747_mg-6757.jpg
  • 747_mg-6754.jpg
  • 747_mg-6768.jpg
  • 747_mg-6811.jpg
  • 747_mg-6792.jpg
  • 747_mg-6812.jpg
  • 747_mg-6790.jpg
  • 747_mg-6781.jpg
  • 747_mg-6782.jpg
  • 747_mg-6789.jpg
  • 747_mg-6756.jpg
  • 747_mg-6755.jpg
  • 747_mg-6766.jpg
  • 747_mg-6777.jpg
  • 747_mg-6775.jpg
  • 747_mg-6802.jpg
  • 747_mg-6808.jpg
  • 747_mg-6761.jpg
  • 747_mg-6757.jpg
  • 747_mg-6754.jpg
  • 747_mg-6768.jpg
  • 747_mg-6811.jpg
  • 747_mg-6792.jpg
  • 747_mg-6812.jpg
  • 747_mg-6790.jpg
  • 747_mg-6781.jpg
  • 747_mg-6782.jpg
  • 747_mg-6789.jpg
  • 747_mg-6756.jpg
  • 747_mg-6755.jpg

El redactor recomienda