

Montalbán acomete las obras más urgentes tras la riada y espera los fondos prometidos por el Estado seis meses después de la dana
La Hoz de la Vieja ha recuperado la mayor parte de sus infraestructuras y ultima la construcción de una escolleraMontalbán, asfixiado por la restauración tras la dana, pide auxilio al Gobierno de Aragón
Las matriculaciones de turismos aumentan en la provincia de Teruel a causa de la dana
La CHJ limpiará los daños de la dana en los cauces del Mijares, Albentosa y Paraísos
Seis meses después de que el cielo se desplomase sobre sus cabezas, los municipios de Montalbán y La Hoz de la Vieja tratan todavía de sobreponerse a las consecuencias que la depresión aislada en niveles altos, la dana, dejó en sus respectivos términos municipales. Afortunadamente ,no hubo que lamentar daños personales pero los materiales se cifran en millones de euros.
Aunque en La Hoz de la Vieja la riada arrancó las pasarelas que comunican las dos orillas de la rambla que parte en dos el pueblo y provocó daños en el abastecimiento de agua y la red de saneamiento, la peor parte se la llevó Montalbán, donde la avenida de agua arrancó toda una calle, arrastró vehículos, arrasó las redes de servicios e incluso provocó que haya que demoler hasta una docena de edificios del casco antiguo que no soportaron la fuerza del temporal.
Mientras que en La Hoz de la Vieja prácticamente ya se han restituido todos los servicios y la tormenta empieza a ser solo un mal recuerdo para los vecinos, en Montalbán se sigue trabajando a destajo para restituir las infraestructuras dañadas o, directamente, desaparecidas. Uno y otro esperan la llegada de los fondos comprometidos por el estado para poder terminar las actuaciones necesarias para terminar de dar carpetazo a ese episodio en el que la madrugada del 29 al 30 de octubre se recogieron más de 150 litros en apenas dos horas, según los datos ofrecidos por la estación meteorológica del Gobierno de Aragón en Montalbán o los 150 litros en una hora que anotó la Agencia Estatal de Meteorología, aunque las cifras que se barajaron entonces superaban los 200 aguas arriba en las ramblas que desembocan en los dos municipios.
De hecho, según los datos ofrecidos por la Agencia Estatal de Metrología incluidos en el balance del de 2024, Montalbán fue el municipio aragonés en el que más se incrementó su régimen de precipitaciones en el último año agrícola, según el informe emitido este martes por la Agencia Estatal de Meteorología, en el que se señala que la variación de la localidad, que fue severamente castigada por la dana el 29 de octubre, fue del 183%. Según los datos de Aemet, en octubre de 2024 el porcentaje de precipitación sufrió una variación del 450% en Montalbán en el año más lluvioso en todo Aragón de la serie histórica (1961-2024) en el que en la provincia de en Teruel se recogieron 133,4 litros, lo que supone un 244 % más que la media.
Montalbán
Montalbán trata de sobreponerse al episodio apocalíptico que arrasó buena parte del municipio en la madrugada del 29 al 30 de octubre. “Ya lo hemos sacado a licitación y se ha adjudicado, y ya se está trabajando en las escolleras de la zona del entorno del campo de fútbol y zona de multiocio y se está actuando en las calles, que se las llevó (la riada) por completo después de destaponar todo el material acumulado, que fueron en torno a las 20.000 toneladas”, explicó el alcalde de la localidad, Carlos Sánchez Boix.
Las semanas posteriores a la tromba de agua, Montalbán vivió un trasiego de máquinas excavadoras y camiones que parecía no tener fin. Con más de media docena de palas de distintos tipos y una legión de cubas, los operarios contratados por el Ayuntamiento, los equipos desplegados por el Gobierno de Aragón y la Comarca de Cuencas Mineras y la colaboración de aquellos vecinos que tenían maquinaria pesada, se retiraron más de 20.000 toneladas de gravas, tierra y piedras arrastradas por la riada. Muchos de esos materiales se reutilizaron más tarde para recargar los taludes que el torrente de agua arrancó en ambos lados del cauce a su paso por la zona deportivas, aguas arriba.
Después de haber recargado esas laderas, ahora dos máquinas construyen una escollera con la que blindan el cauce ante posibles nuevos torrentes con enormes piedras blancas que llegan a Montalbán a bordo de convoyes de camiones. Se espera que estos trabajos puedan estar concluidos dentro de unos días, confirmó el alcalde Sánchez Boix
Un poco más abajo, la actividad es frenética. En las calles Teruel y Rambla los operarios trabajan para devolver la normalidad previa al temporal. Ya se han restituido las redes de agua y saneamiento mientras se rellenan los enormes agujeros que dejó el agua esa madrugada echando toneladas de grava que se prensa para, después, asfaltar de nuevo esos viales. Se ha rebajado el nivel de la zona más próxima al río Martín dejando al descubierto un tramo de paño de la muralla medieval de Montalbán inédito.
Además, se está reconstruyendo el tramo de muro del canal que encauza el agua de la rambla y que fue arrancado de su margen por la riada. Para ello, se ha reforzado el suelo con una gran zapata de hormigón. Por último, se encementará el fondo de ese cauce artificial para facilitar el tránsito de agua evitando así turbulencias y remolinos.
La próxima actuación será la reconstrucción del muro en el puente Puntarrón para volver a encauzar las riadas que lleguen a esa parte del municipio.
Estas tres actuaciones salieron a licitación por 823.000 euros, de los casi 400.000 corresponden a los trabajos en las calles Rambla y Teruel, 386.000 a la escollera y casi 50.000 al muro del puente Puntarrón.
El municipio hará frente a estas facturas con los fondos transferidos por el Gobierno de Aragón, correspondientes al 50% de los daños declarados tras la dana hasta alcanzar la cantidad de 1.076.000 euros. Ahora, su alcalde busca la manera de que alguna institución le adelante la otra mitad, correspondiente al compromiso del Gobierno de España, pero cuyo ingreso podría demorarse.
Una de las principales actuaciones para la que Montalbán tiene pendiente disponer de financiación es la reparación del Caño, una conducción de agua medieval que discurre longitudinal a varias de las calles del casco antiguo y cuya estabilidad estaría comprometida por los daños provocados por la riada. Su reparación supondría la inversión de más de 700.000 euros. Una cantidad de la que no dispone este municipio de poco más de 1.100 habitantes, que aguarda la llagada de los fondos estatales o, en su defecto, de que alguna institución se lo adelante.
El millón de euros que queda pendiente de llegar desde Madrid servirá, también para restituir el parque infantil que destrozó el agua.
Tras la tormenta, los equipos técnicos del Ayuntamiento inspeccionaron distintos inmuebles que resultaron afectados por la tormenta. Finalmente se han decretado 12 órdenes de demolición urgente de edificios, casi todo en el casco antiguo, de los que ya se han derribado la mitad. Se trata de construcciones antiguas y vacías, de las que incluso no se sabe a quién pertenecen. El Ayuntamiento ofreció a los propietarios que o bien acometían ellos el derribo y la consolidación de las fincas colindantes o los cedían al municipio, que correría con esos gastos y que asumiría la propiedad para destinarlo a la construcción de vivienda social o al acondicionamiento de espacios de ocio en el centro urbano. La mayor parte de las demoliciones se han realizado bajo esta segunda opción, confirmó Sánchez.
La Hoz de la Vieja
Después de haber restituido los puentes que cruzan sobre la rambla para conectar las dos mitades de La Hoz de la Vieja, ahora se está terminando la construcción de una escollera de grandes piedras consolidadas con cemento. También se ha reconstruido la red de agua potable y saneamiento que fue arrasada por la tromba de agua y en estos momentos apenas queda pendiente la reparación del asfaltado de algunas calles, como la que da entrada al municipio bajo la A-222.
“Prácticamente todos los daños casi están reparados”, aseguró la alcaldesa de la Hoz de la Vieja, Laura Royo, que apuntó que se está instalando de nuevo las barandillas que protegen de posibles caídas a la rambla en la las inmediaciones del cauce.
Confederación hidográfica
En Montalbán queda pendiente que la Confederación Hidrográfica del Ebro, titular de la cuenca del río Martín, ejecute los trabajos de restitución del cauce del río, que se encuentra cargado de rocas y gravas que han rebajado la altura del agua y que provoca que tras cada episodio lluvioso el caudal se desborde dejando incomunicadas a algunas viviendas y negocios de la otra margen del río. El alcalde aseguró que se han dirigido a la CHE solicitando la intervención. “hemos preparado una cuadrícula que le hemos mandado a la Confederación marcándole todos los puntos donde hemos detectado daños”, dijo Carlos Sánchez, que refirió también que el azud que da servicio a las acequias de riego quedó inutilizado por los arrastres de materiales. “Estamos en temporada ya de huertos y están todos (los agricultores) ansiosos”, recordó el alcalde.
Desde el organismo de cuenca se explicó a Diario de Teruel que “tras las afecciones a los cauces de la Demarcación del Ebro asociadas a los episodios de fuertes precipitaciones por las dana que acontecieron en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2024, así como lluvias torrenciales en 2025, la Confederación Hidrográfica del Ebro empezó ya a trabajar en actuaciones, sobre todo en las Comunidades Autónomas de Aragón y Castilla-La Mancha. Estas actuaciones se suman a las que se vienen desarrollando mediante el Programa de Conservación de Cauces en esas mismas zonas”.
En concreto, al CHE afirmó que “de las actuaciones prioritarias por estas afecciones, en Teruel se ha trabajado en los cauces de los ríos Jiloca, Huerva, Aguas Vivas, Martín y Matarraña. Y se continúa trabajando en estas cuencas. También hay actuaciones pendientes que se acometerán cuando se dispongan de los permisos ambientales correspondientes y que tiene que autorizar la comunidad autónoma o cuando las fechas de protección de algunas especies lo permitan”.
- Teruel sábado, 30 de noviembre de 2024
Montalbán, la Hoz de la Vieja y Olba tratan de recuperar la normalidad un mes después de la dana
- Teruel miércoles, 30 de octubre de 2024
Montalbán, la Hoz de la Vieja y Olba se llevan la peor parte del paso de la dana por Teruel
- Comarcas miércoles, 6 de noviembre de 2024
La Subdelegación se ofrece a acompañar a Montalbán al tramitar las ayudas estatales
- Comarcas miércoles, 20 de noviembre de 2024
Montalbán derribará este miércoles la primera de las casas que quedaron en ruina tras la dana