Alberto Arnau y Joseba García, miembros de Abismo: “Con este disco Abismo ha dejado de ser un proyecto personal y se ha convertido en una banda”
El grupo de rock turolense acaba de publicar ‘Nómadas y Demonios’, un tercer LP que será presentado en el Casino de Teruel el 31 de eneroAbismo se reinventa con ‘Gitanos’, el cuarto y último adelanto de su próximo disco
Abismo publica ‘Satén’, último adelanto del disco que saldrá al mercado el 21 de noviembre
Abismo publica 'Romper el plan’, el primer adelanto de su tercer LP que lanzará en noviembre
Abismo publicó el pasado viernes Nómadas y Demonios (Maldito Records), tercer disco de los turolenses que marca un punto de inflexión, con el que ha dejado de ser un proyecto personal que Alberto Arnau arrancó en 2018 con músicos como Vega Molina, Rocio Alonso o David Pascual -y otros que han colaborado desde entonces- y se ha convertido en una banda consolidada. Formada ahora por Joseba García (guitarra y teclados), Jesús Lameda (batería), José Gálvez (guitarra), Imanol Pérez (bajo) y el propio Arnau (voz y guitarra), Abismo no ha abandonado su particular sonido gótico y tenebroso de Canciones satánicas (2018) o Esperando al Ángel Negro (2022) pero incorpora más sonidos, registros y referencias musicales.
Abismo presentará el disco en Teruel el 31 de enero en el Casino, en un concierto espectáculo que contará con la colaboración del director de arte Arkadi Gil y promete ser inolvidable. Además tienen fechas cerradas en Zaragoza (29 de noviembre), Calamocha (17 de enero), Altura (7 de febrero), Barcelona (14 de febrero), Gandía (7 de marzo) y Busto de Bureba, en Burgos (20 de junio).
-’Nómadas y Demonios’ es el tercer disco de Abismo. Así, de entrada, ¿qué es lo que lo define?
Alberto Arnau: -Creo que lo más significativo es que es el primero de los discos que hemos compuesto la banda al completo. La actual formación de Abismo llevamos como dos años y medio, y decidimos hacer un disco de banda. Antes las circunstancias eran diferentes y los músicos entraban y salían. Con este disco Abismo ha dejado de ser un proyecto personal y se ha transformado en una banda.
-¿Eso no ha hecho perder coherencia o identidad al proyecto musical?
A. A. -Creo que no. En parte porque la identidad de Abismo pasa porque ninguno de los tres discos son iguales y siempre hemos hecho lo que nos ha dado la gana. Eso es lo que nos ha ido dando la coherencia que ahora tenemos.
-En su caso, ¿cuando entró en Abismo, tenía en la cabeza integrarse en un proyecto ya consolidado y con personalidad propia?
-Joseba García: Yo ya había colaborado con Alberto en Almas para el Diablo y alguna que otra cosita. Abismo me llamó la atención desde el primer disco, y un día me llamó para ayudarles en un concierto y me enganchó este tipo de sonido, de música inquietante como me gusta a mí. Entonces me ofreció quedarme como teclista, aunque yo soy guitarrista, y acepté sin dudarlo.
-¿Y cómo lleva lo del doble instrumento?
-J. G.: Pues ya casi considero el teclado como mi primer instrumento. He pasado de saber lo justo, como cualquier guitarrista, a estudiarlo muy a fondo porque quería formar parte del proyecto.
-Antes ha dicho inquietante... Abismo desde luego no es una banda amable de escuchar.
-A. A.: Sí, lo tenemos en cuenta. Y aunque para algunas cosas eso puede ser malo, creo que en general es muy bueno sonar diferente a lo demás.
-J. G.: Yo creo que es a lo que aspira cualquier artista, a que cualquier canción tuya, aunque sea muy diferente a la anterior, tenga algo que para la gente la identifique como tuya. Es algo que estamos empezando a conseguir en Abismo y te aseguro que no es nada fácil.
-Dentro de esas particularidades... dirían que ‘Nómadas y Demonios’ es el disco más luminoso, en el sentido de más sencillo de escuchar?
-J. G.: Seguramente tiene que ver con lo que decía Alberto, que este disco es menos personal y más de banda, y por tanto tiene más influencias. Cada uno viene de un mundo diferente...
-A. A.: El toque latino de Jesús (Lameda, el batería) se nota. Y eso que lo frenamos, que si no sonaríamos a salsa (risas).
-J. G.: De hecho antes de los conciertos no le dejamos escuchar su música, porque si la escucha luego se le ve. Es venezolano y lleva esos ritmos en la sangre.
-Más allá de los cuatro sencillos que conocimos antes del lanzamiento del disco, ¿qué canciones destacarían del LP?
-J.G.: Yo destacaría la última, Una tregua celestial, que nos llevó muchos meses de trabajo y muchos viajes entre Teruel y Sarrión (donde vive Arnau). Es una canción muy especial porque fue un reto. Queríamos hacer una canción muy larga (7.08 minutos en total) que no se hiciera monótona, y trabajamos en ella como si fueran varias canciones unidas, pero con un enlace y una guía muy sólida. Y también destacaría Arañazos, que es muy peculiar. La primera vez que Alberto trajo la idea al local lo mandé literalmente a la mierda, porque me parecía una mezcla de Camela y Alaska. Pero tiene un cambio a guitarras potentes que me parece espectacular, y algunas cosas más.
-¿Y en su caso?
-A. A.: A mí la canción No es un sueño me llega muy adentro, porque tiene una atmósfera muy particular, mezclando rock, pop y ese rollo gótico. Y también es muy especial Invocación, que es algo que no habíamos hecho nunca ni se nos había pasado por la cabeza. Comienza con una intro suavecita con piano y voz, y acaba con un desenlace brutal, casi punk.
-Esa cosa que todo el mundo detecta en la música de Abismo, ese ‘gótico’ o ese ‘inquietante’, ¿cómo se consigue a efectos prácticos?
-J. G.: La música es un lenguaje y como en cualquier otro las frases te piden una resolución. Y cuando la resolución no es la que esperas eso se convierte en inquietante. Tiene que ser inesperada, pero sin que lo sea tanto que produzca una disonancia muy evidente, sin que suene mal.
-A. A.: Eso no se hace por hacer, no se hace simplemente para confundir al personal, sino porque la canción te lo pide, porque al escucharlo tienes la sensación de que, aunque no sea algo típico o previsible, cumple ciertas normas, suena bien y lleva la canción a algún sitio.
-J.G.: Eso a efectos prácticos se traduce en meter muchas treceavas y muchas novenas en los acordes, o resoluciones que deberían ser en escalas mayores y las hacemos en menores.
-A. A.: El disco tiene un trabajo compositivo importante, no nos conformamos con que suene bien lo primero o lo segundo, sino que damos vueltas y vueltas a una idea. A veces no funciona, otras sí, y algunas la canción termina yéndose por derroteros insospechados.
-¿Les ha llegado a sorprender alguna composición por cómo ha terminado?
-A. A.: Sí. Hay dos tipos de canciones, las que tienes muy claramente en la cabeza y tratas de plasmarlas lo mejor posible pero tal cual, y las que tienes una idea que no deja de evolucionar. Una tregua celestial empezó así, con un par de acordes, y acabó siendo casi una suite de ópera. Y tuvimos que parar, porque se nos había ido a siete minutos y la canción podría haber terminado triplicando su duración.
-Más allá de ‘Exilio’, que es una intro cortita e instrumental, ¿el resto de temas están grabados en un orden en particular? ¿Es un disco conceptual?
-A. A.: El disco gira en torno a la idea de los nómadas que son al mismo tiempo demonios, de forma metafórica. La gente itinerante que va por ahí, en los márgenes, como los músicos. Esa idea va hilando las canciones, pero sin llegar a ser un disco conceptual, porque no nos atrevemos a hacer eso tampoco. Quizá algún día.
-’Romper el plan’, ‘No es un sueño’, ‘Satén’ y ‘Gitanos’ fueron los cuatro adelantos del disco. ¿Por qué precisamente esos?
-A. A.: -Romper el plan es el primer tema que tuvimos terminado y quizá es uno de los que mejor entran por el oído. En él colabora Iker Piedrafita y tiene mucha potencia y pegada, era un primer single perfecto. Y los otros tres los hemos elegido porque son representativos y en cierta medida resumen todo el disco, enseñan un poco su concepto, aunque luego cada canción tenga sus particularidades.
-Ha vuelto a trabajar con el estudio El Sótano, de Iker Piedrafita, quien ya le produjo incluso con Visitantes, ¿no?
-A. A.: Sí, nos hizo los dos últimos discos de Visitantes (Esplendor, demencia y olvido, 2015, y Animales exóticos, 2019) y todos los de Abismo. Es un lujo trabajar con él.
-Que músicos y productor se conozcan tan bien, ¿no limita la capacidad de sorpresa?
-A. A.: No, de ninguna manera. Siempre llegamos al Sótano con la canción muy hecha, maquetada, pero después él siempre hace alguna aportación que la enriquece. No trabajamos en modo automático ni mucho menos, él se mete de lleno en cada proyecto, igual que nosotros.
-J. G.: Yo nunca había trabajado con Iker y ha sido un descubrimiento. Es un tío que conoce muy bien el sonido que quiere Abismo, que tiene muchas buenas propuestas, pero que al mismo tiempo está muy abierto a lo que tú tengas que decir. Yo creo que es uno más de la banda.
-¿Qué caprichos se han permitido en producción? Por algún lado se escuchan campanas, coros infantiles de esos tan chungos...
-A. A.: ...ruidos de sirena, que me encantan, helicópteros, también se escucha una grabación de noticias de catástrofes, varios coros, y hay instrumentos más atípicos como saxofón o cello.
-¿Qué otros músicos han colaborado en el disco?
-Pues Pili Collados y los hijos de Iker Piedrafita en los coros, el propio Iker Piedrafita colabora con voces, alguna guitarra acústica y metió el violoncello, Daniel del Carmen grabó un saxo, e Iván Moya y Vega Molina, que formaron parte de Abismo, también han grabado solos de guitarra para Satén y para No es un sueño.
-¿Pedir este tipo de colaboraciones quita trabajo, o lo aumenta?
-J. G.: Lo segundo. Nos hemos pegado dos años trabajando, pero al final es bonito. Hacer algo en un mes está bien, pero tomarte tanto tiempo y esfuerzo es mucho más gratificante.
-A. A.: Y hacer que la gente colabore lleva más tiempo y trabajo, pero te apetece que estén allí y todo queda mucho mejor y más redondo.
-El disco ha sido publicado en plataformas digitales, en CD y en vinilo...
-A. A.: Queríamos tener un formato físico además de las plataformas. Realmente vendemos el disco físico en vinilo, y de regalo lleva el CD. El otro día lo estuve escuchando en casa y suena precioso. Abrir el vinilo y ponerlo en el tocadiscos sigue siendo un ritual para mí. Y ahora se han abaratado los costes, mucha gente está publicando vinilos.
-J. G.: En realidad escuchar un CD ya prácticamente se ha convertido en otro ritual... Ya ni en los coches nuevos se puede escuchar un CD.
-La presentación del disco en Teruel será en el Casino de Teruel el 31 de enero...
-J. G.: Hemos mirado muchas alternativas, queríamos un lugar donde la gente estuviera de pie, tuviera una barra de bar... y Teruel no tiene esos lugares, y menos un 31 de enero con frío.
-La presentación del disco debut de Abismo en el Cine Maravillas (5 de abril de 2019) fue histórica y no faltó de nada... ¿planean una ‘performance’ parecida?
-A. A.: Sí, contamos con Arkadi Gil como escenógrafo y habrá cositas...
-Cuénteme alguna.
-J. G.: Habrá bailarinas, habrá coros especiales, habrá... bueno, digamos que habrá sorpresas. No quiero desvelar demasiado, pero merecerá la pena ver el concierto, va a ser algo muy especial. En el resto de lugares tocaremos lo mejor posible y con la máxima entrega, por supuesto, pero ese concierto de Teruel será muy especial.
-Están a punto de comenzar una gira de conciertos, y en el local de Luciopercas donde ensayaban ha habido quejas vecinales que han afectado a varias bandas. ¿En qué situación están?
-J. G.: En mala situación. Hasta el 30 de noviembre todavía vamos, pero ensayando sin batería. Y los sábados por la mañana vamos al Centro Social de San Julián. Lo malo es que allí tienes que llevar todos los cacharros, los amplis, y el baterista no toca con su batería. Es una mala situación y tenemos que arreglarlo cuanto antes.
-
Cultura viernes, 3 de octubre de 2025Abismo publica ‘Satén’, último adelanto del disco que saldrá al mercado el 21 de noviembre
-
Cultura martes, 10 de junio de 2025Abismo publica 'Romper el plan’, el primer adelanto de su tercer LP que lanzará en noviembre
-
Cultura martes, 11 de noviembre de 2025Abismo se reinventa con ‘Gitanos’, el cuarto y último adelanto de su próximo disco
-
Cultura viernes, 16 de septiembre de 2022Abismo evoluciona con su segundo disco, ‘Esperando al Ángel Negro’
