Síguenos
Proyecto 'Parabla': “El lenguaje escrito y visual lo incluye todo en la vida” Proyecto 'Parabla': “El lenguaje escrito y visual lo incluye todo en la vida”
Muestra de un mural artístico que se ha realizado dentro de las actividades del proyecto ´Parabla´

Proyecto 'Parabla': “El lenguaje escrito y visual lo incluye todo en la vida”

Neus Lozano y Estefanía Monforte llevan esta iniciativa al medio rural turolense
banner click 236 banner 236
Carla Herrero

El proyecto cultural Parabla llega a las comarcas turolenses para transformar la educación a través del arte y la reflexión sobre lo rural. La propuesta está dentro de las ocho ideas que ha seleccionado el Instituto de Estudio Turolenses de la Diputación de Teruel en la Convocatoria de Actividades de Divulgación Cultural y Científica (ADCC) 2025, a la que se presentaron 44 propuestas. Esta práctica artística como estrategia para la construcción de nuevos imaginarios, se implantará durante los meses de octubre y noviembre en varios centros educativos de Secundaria y de formación de adultos de la provincia de Teruel.

La investigación se hará en la Sección IES Segundo de Chomón de Cantavieja y CPEPA Hermanas Catalán de Ocón de La Iglesuela del Cid -de la comarca del Maestrazgo- y el IES Sierra Palomera y CPEPA de Cella, en la Comunidad de Teruel.

Los creadores de esta actividad son los docentes Neus Lozano, Estefanía Monforte, Laura Domínguez, Raül Sirvient, Marisol Julve y el profesorado del IES Sierra Palomera de Cella.

El proyecto para el contexto turolense ha sido elaborado por la artista e investigadora Neus Lozano y la profesora e investigadora Estefanía Monforte, ambas docentes del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.

Muestra de una de las prácticas que se realizan en los diferentes talleres de ´Parabla´


Lozano afirmó: “La idea surge tras la pandemia en la que surgieron nuevos conceptos que nos hicieron reflexionar sobre cómo el lenguaje da forma a nuestra vida cotidiana. En contextos rurales, las metáforas y dichos influyen en nuestra percepción del mundo. Inspirados por la frase de Wittgenstein: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, pensamos el arte como herramienta para imaginar nuevas realidades. Así nació un laboratorio de palabras, cuyo primer prototipo se creó en Rural Experimenta impulsado por el Ministerio de Cultura”.

Esta propuesta se materializa en un dispositivo artístico performativo en forma de taller y tiene como objetivo activar procesos de aprendizaje que se alejen de los métodos tradicionales, fomentando la reflexión crítica sobre lo rural y lo no rural a través de ejercicios vinculados a las prácticas artísticas contemporáneas. El resultado final será un glosario de posibles palabras-conceptos que formalicen estos nuevos términos.

Estefanía Monforte destacó que es muy interesante que se dignifiquen algunos términos. "Muchas veces las personas que viven en el medio rural han utilizado palabras que solamente se hablaban en su localidad y con este proyecto pretendemos ponerlas en valor".
 

Neus Lozano Artista


A raíz de las actividades en formato taller se genera un diálogo que enriquece al proyecto. Neus Lozano comentó: “El taller no solo es parte de la investigación, sino que también es parte de la transferencia porque hay una reflexión continua sobre los conocimientos y aprendizajes que se van adquiriendo y luego cómo estos formatos también se van enriqueciendo”.

Desde una perspectiva pedagógica, el proyecto aborda cuestiones vinculadas al modelo educativo rural, la desterritorialización de la educación y los efectos multiplicadores de este tipo de actividades, buscando la dignificación de lo rural a través de las personas que habitan el territorio. Lozano declaró que desde la producción cultural contemporánea, es muy importante llegar a sitios donde “habitualmente no se llega”.

La artista explicó: “Si hacemos cartografía de dónde está la oferta cultural o donde se hacen mayores inversiones de arte, siempre coinciden con zonas urbanas y muy centralizadas. El poder desarrollar este tipo de prácticas en sitios rurales demuestra que se está llevando a cabo la tarea de asumir lo que son los derechos culturales que se firmaron en la Declaración de Friburgo”.
 

Estefanía Monforte Docente 


La elección de diferentes centros educativos garantiza la diversidad de los participantes: personas de diferentes edades, género, procedencia y cultura que tienen en común el hecho de habitar un mismo territorio. Monforte declaró: "Es una propuesta intergeneracional que dignifica lo rural desde la mirada y la experiencia de quienes lo habitan".

Parabla se puso en marcha en el encuentro Rural Experimenta III del Ministerio de Cultura y Deporte, un laboratorio de experimentación e innovación en el medio rural. Desde entonces ha evolucionado y ha sido implementado con éxito en otros ámbitos, demostrando su relevancia en la producción cultural contemporánea. Entre sus antecedentes destacan su incorporación como parte de la asignatura de Ilustración del grado en Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza, así como un taller realizado en la Universidad de Beira Interior, en Portugal.

Lozano concluyó: "El lenguaje escrito y visual, lo incluye todo. Es parte de la cultura, de la vía de transmisión de nuestra cultura, pero también es la herramienta que nos permite transformar esa cultura".

El redactor recomienda