Síguenos
Marina Sanfilippo, filóloga e investigadora de la Universidad de Zaragoza: “Nos interesaba realizar el proyecto en  Teruel porque desconocíamos sus historias” Marina Sanfilippo, filóloga e investigadora de la Universidad de Zaragoza: “Nos interesaba realizar el proyecto en  Teruel porque desconocíamos sus historias”
María García, a la izquierda, y Marina Sanfilippo, a la derecha, impartiendo el curso de verano ´Cuentos para nunca acabar´ en el Liceo de Alcañiz

Marina Sanfilippo, filóloga e investigadora de la Universidad de Zaragoza: “Nos interesaba realizar el proyecto en Teruel porque desconocíamos sus historias”

María García y Marina Sanfilippo recopilan los relatos de tradición oral de la provincia
banner click 236 banner 236
Carla Herrero

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel aprobó el pasado 5 de junio la entrega de 14.000 euros para apoyar proyectos de divulgación cultural y científica en la provincia de Teruel. Una de las ocho propuestas que seleccionó el IET es el proyecto Cuentos e Historias de Teruel: El relato oral como patrimonio inmaterial de la mano de María García y Marina Sanfilippo, las profesoras e investigadoras que están detrás de esta idea.

El curso se basa en la realización de talleres y entrevistas en profundidad dentro de los planes formativos de los Centros de Educación de Personas Adultas (CPEPA) Río Guadalope, de Alcañiz, y Hermanas Catalán de Ocón, de La Iglesuela del Cid. Con estas actividades se conciencia al alumnado de la importancia del patrimonio cultural local, vinculado a la narración oral de cuentos e historias, y de su papel destacado como conocedoras transmisoras y recopiladoras de un acervo local interesante.

Marina Sanfilippo, filóloga, docente e investigadora en la Uned, afirmó que todo surgió a raíz de una serie de entrevistas que elaboraron con diferentes personas dispuestas a colaborar en el proyecto y que lo más importante es “la escucha activa”.

La filóloga subrayó: “Lo normal es que estas personas tengan edades distintas, formación distinta, interés distinto, entonces cada uno aporta algo. Para que surjan las cosas, lo más importante es que haya una escucha activa. No nos interesa tanto encontrar un cuento como un texto, como un objeto, sino dialogar, despertar la memoria de las personas”.

Objetivos

Esta propuesta tiene como objetivos contribuir a la recopilación, restituir el territorio y difundir los relatos orales, que comprenden desde el cuento maravilloso hasta la historia de vida, pasando por anécdotas, los cuentos cómicos y otros géneros breves.

La docente e investigadora destacó: “Es importante que las personas adultas tomen conciencia del valor del patrimonio cultural local ligado a la narración oral, ya que ellas son quienes lo conservan. Muchas veces dejan de contar historias porque ya no existen espacios en la familia o entre amigos, pero es fundamental mantener viva esta tradición”.

La apuesta de estas investigadoras por llevar a cabo este estudio nace de la profesión de docencia que comparten. Marina Sanfilippo explicó que María García y ella tienen un gran interés por investigar todos los tipos de narración oral, María más como antropóloga y ella sobre estudios de oralidad.

Ella misma añadió: “A mí lo que me interesa es el uso social que se da a esta palabra oral artística tanto en el pasado, con los narradores folclóricos, como ahora con los narradores contemporáneos”.

Las investigadoras eligieron la provincia de Teruel para seguir con su investigación. La docente afirmó: “A mí me llamaba mucho la atención que se hubieran recopilado muchas narraciones orales de otras zonas de Aragón, y en cambio había poco de Teruel. Entonces parecía interesante abrir este campo”.

Apuesta por Teruel

Marina Sanfilippo admitió que decidir abrir este campo en Teruel también surgió debido a que su compañera María García es la directora del Instituto de Humanidades y Patrimonio Uned-Alcañiz (IUPA). Y ella, desde 2022, coordina el pequeño festival de narración oral en Alcañiz Cuentos en la Noche.

El relato oral, como forma de transmisión de la cultura y la historia, es fundamental para mantener vivas las tradiciones de un lugar.

La investigadora declaró: “El relato oral es fundamental no tanto por reproducir una historia, sino para redescubrir esa historia, revivirla y encontrarle otro significado”.

“Estos cuentos que vienen del pasado son como artefactos culturales que pueden transportar a significados distintos. Nacen siempre de un acto social, de un diálogo entre personas y se construye la historia. Es un arte de relación y yo creo que en este momento histórico el arte de relación es algo precioso para mejorar la convivencia y comprendernos”, añadió la docente.

Pasado, presente y futuro

La primera edición de este proyecto se llevó a cabo en el año 2023 en la Gomera, en las Islas Canarias. Ahora la investigación sigue llevándose a cabo en Alcañiz y La Iglesuela del Cid, en la provincia de Teruel. Como proyecto de futuro, Sanfilippo confesó que les gustaría a largo plazo trasladar la idea a Galicia. Marina añadió: “Lo hemos hecho en La Gomera, fue la primera experiencia compartida. Ahora en el Maestrazgo y estamos barajando si tenemos fuerzas para abrir un tercer foco en Galicia porque son tres regiones tan distintas que ver cómo las mismas historias se van utilizando en territorios muy distintos puede ser muy interesante”.

La filóloga añadió que el territorio donde se forman los relatos orales pueden llegar a condicionar las propias historias, leyendas o cuentos. “Los relatos que hemos recopilado en La Gomera muchas veces se parecen profundamente a historias de las Islas Eolias en Italia que también son un pequeño archipiélago volcánico. Eso te dice cómo el paisaje es un personaje dentro de las historias de cada territorio”, concluyó Sanfilippo.

El redactor recomienda