Síguenos
El IET lanza Cartilla Joven Turolense, una nueva colección destinada al público infantil y juvenil El IET lanza Cartilla Joven Turolense, una nueva colección destinada al público infantil y juvenil
De izquierda a derecha, Plaza, Martín, Redón y Fuertes en la presentación de la Cartilla Joven Turolense

El IET lanza Cartilla Joven Turolense, una nueva colección destinada al público infantil y juvenil

El primer número se titula 'Pioneras turolenses 2022-2024' y contiene material inédito del proyecto impulsado por DPT y Subdelegación de Gobierno en torno a la trayectoria de diversas mujeres turolenses
banner click 236 banner 236

Casi cuarenta años después del lanzamiento de la primera Cartilla Turolense, el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel lanza la Cartilla Joven Turolense, una nueva colección destinada al público infantil y juvenil, que se presentará oficialmente en la décima edición de la Feria del Libro y Cómic de Teruel, y que estará dedicada en este primer número a mujeres pioneras turolenses.

Con una cobertura temática amplia, vocabulario sencillo e ilustraciones que amenizan la lectura, la novedad editorial del IET pretende que la población infantojuvenil conozca la realidad de Teruel y de sus gentes, así como despertar vocaciones científicas y poner el IET a disposición de aquellos que decidan dedicarse a la investigación como centro de consulta, ha informado la Diputación Provincial de Teruel en una nota de prensa.

El primer número de esta serie, titulado Pioneras turolenses 2022-2024, está dedicado a 37 mujeres turolenses que han sobresalido y han abierto camino en campos que habían estado dominados históricamente por hombres. Esta primera cartilla joven turolense contiene material basado en el proyecto Calendario Pioneras, liderado por el Servicio de Igualdad de la Diputación Provincial de Teruel y la Unidad de Violencia contra la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de Teruel. De modo que las protagonistas ya han ido copando las hojas de los calendarios de 2022, 2023 y 2024.

La vicepresidenta de la Diputación Provincial de Teruel y diputada delegada del IET, Beatriz Martín, se mostraba satisfecha porque “en esta nueva etapa del Instituto entre nuestros objetivos estaba difundir y actuaciones del IET en toda la provincia y por otro lado, captar a gente joven, llegar a más población desde el Instituto. Estamos llegando a más territorio y a más población por rango de edad, por eso estamos orgullosos por cumplir objetivos”.

La directora del IET, Inmaculada Plaza, destacaba que esta colección surge con un triple objetivo: “Lo primero centrarnos en el perfil infantil juvenil para hacerles crecer la vocación en cuanto a investigación y generación de conocimiento. Creemos que en esas etapas la mente está muy abierta, activa, y se puede plantear el gusanillo de la vocación científica. En un segundo lado, despertar vocaciones de la mano del IET, que lo conozcan, asocien el logotipo y que desde pequeños sepan que está ahí para acompañarles en su trayectoria profesional, investigadora y de generación de conocimiento. Y por último, queremos que tengan la mente abierta a distintas perspectivas del saber”.

Detrás de esos nombres y apellidos, hay agricultoras y ganaderas, bomberas, chefs, conductoras de autobús, deportistas, diseñadoras, escritoras, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, investigadoras científicas, médicas, pilotas o profesoras. Asimismo, hay representación de todos los rangos generacionales. Elena Sanz, estudiante de chino y atleta de alto rendimiento en el lanzamiento de martillo, con 21 años, es la más joven de todas ellas. En el extremo opuesto, estarían las hermanas botánicas Blanca y Clotilde de Ocón y Gayolá, que nacieron en el año 1860.

La discapacidad también tiene cabida y la gimnasta paralímpica Natalia Suárez o la administrativa Alba Noelia Escuín ponen de manifiesto que las deficiencias intelectuales o físicas no son limitantes para desempeñar según qué funciones o tener ilusión para alcanzar los sueños personales.

El diseño interior de Pioneras turolenses 2022-2024 es una doble página. El contenido de una de las páginas es textual y proporciona datos sobre la profesión, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento y el lugar de residencia actual, la trayectoria profesional y una frase que la protagonista desea transmitir a la juventud. Siguiendo la línea del calendario Pioneras, la otra página incluye una ilustración y un poema inspirados en la mujer líder. Las autoras de los textos son Guadalupe Caulín y Beatriz Royuela y la autora de los dibujos es Elena Castillo.

La diputada delegada del servicio de Igualdad de DPT, Beatriz Redón, ha querido agradecer también la iniciativa del IET e Inma Plaza por “esta fantástica idea, de seguir dando vidas y perpetuar un proyecto, que tenga vida, que no muera cuando finalice el año”. “Va a permitir que a estas mujeres, a las que agradecemos la labor que han hecho rompiendo barreras, superando estereotipos de género y demostrando que cualquier persona pueda ser lo que quiera ser con independencia de donde viva, sigamos dándoles ese reconocimiento y agradecimiento a través de estas cartillas”, ha declarado.

Del mismo modo, jefa de la Unidad contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Teruel, Belén Fuertes, añadía que “gracias a la publicación el proyecto Pioneras avanza y da un paso más en su divulgación, llegando a otro perfil de público que quedaba de alguna manera excluido en el calendario Pioneras: los jóvenes y adolescentes a quienes esperamos que los ejemplos de estas mujeres también puedan servir como fuente de inspiración”.

X Feria del Libro y del Cómic de Teruel

La Cartilla Joven Turolense Pioneras turolenses 2022-2024 se dará a conocer al público general el viernes 9 de mayo, a las 19:00 horas, en La Glorieta de la capital turolense, coincidiendo con la décima edición de la Feria del Libro y del Cómic de Teruel.

Paralelamente, el IET aprovechará la misma tarde del viernes del evento literario anual para presentar la Cartilla Turolense 31. Ingeniería en Teruel: momentos relevantes, y el libro Francisco Moya: un escultor al servicio episcopal en el Teruel del siglo XVII.

En la cartilla turolense 31, los autores exponen cómo la ingeniería ha impactado global y socialmente en la provincia de Teruel. El contenido se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales coincide con uno de los periodos históricos en los que se produjeron las innovaciones tecnológicas más relevantes.

El libro dedicado al escultor Francisco Moya es el Trabajo Fin de Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte de Juan Carlos Calvo, donde recupera la figura de un imaginero poco estudiado hasta la fecha. Aparte de la historia vital y artística, analiza los programas iconográficos y las influencias italianas que Moya integró en sus retablos. Esta monografía es el décimo número de la colección e_librosdeteruel del IET, una serie pensada y maquetada, sobre todo, para formato digital, aunque se imprime una tirada limitada de ejemplares en papel.

Al igual que en años anteriores, la entidad cultural contará con su propia caseta en la que exhibirá sus distintos libros, colecciones y revistas.

El redactor recomienda