

El nuevo número de las Cartillas Turolenses aborda el origen de la escalada en la provincia de Teruel
La publicación se presentará el 26 de septiembre en Torremocha del Jiloca y el 3 de octubre en LibrosJavier Magallón vuelca su experiencia en el libro 'Escaladas Insólitas. Maestrazgo de Teruel'
El IET lanza Cartilla Joven Turolense, una nueva colección destinada al público infantil y juvenil
Una Cartilla del IET relata cómo la ingeniería ha modificado la vida diaria de los turolenses
El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación Provincial de Teruel amplía la colección de Cartillas Turolenses con un nuevo ejemplar, con el que ya suma 32, que en esta ocasión ofrece información, datos y anécdotas sobre el origen de la escalada en la provincia de Teruel. La publicación se presentará el próximo 26 de septiembre en Torremocha del Jiloca y el 3 de octubre en la localidad de Libros.
La presentación será en estas dos localidades, atendiendo al objetivo marcado por el IET en esta etapa de tener una mayor presencia en las distintas poblaciones de la provincia. El evento del 26 de septiembre en Torremocha del Jiloca será a las 19:00 horas, en el salón de actos del Ayuntamiento, mientras que el segundo se llevará a cabo la semana posterior, el viernes 3 de octubre, a las 19:00 horas, en la Casa del Mayor de Libros.
El autor es el arquitecto técnico, escalador y aventurero, Javier Magallón. Desde el IET lo describen como un “investigador inagotable de la heterogénea geografía vertical turolense, donde escala desde hace décadas, aunque como alpinista también ha conquistado cimas importantes en los Alpes y el Himalaya, tales como el icónico Ama Dablam nepalí”. De tal forma, Magallón ha abierto más de 250 vías clásicas de largo recorrido en la provincia de Teruel y ha escrito los libros especializados Aristas y crestas de Teruel y Escaladas insólitas del Maestrazgo de Teruel. También es coautor de 100 puntas inaccesibles de Teruel, un catálogo de escaladas insólitas, y de Lítica, 100 piedras singulares de Teruel, sobre formaciones pétreas sorprendentes.
En la presentación, Magallón realizará un repaso breve y ameno de la obra, intercalándolo con varias imágenes y algunas anécdotas, y tras su intervención animará al público a participar en un debate abierto, donde tendrán cabida las preguntas, opiniones o experiencias propias.
Primera etapa en la historia de la escalada turolense: años 1940-1970
La Cartilla Turolense 32 se estructura en dos grandes secciones que se corresponden con un período de tiempo que comprende desde 1940 hasta 1970 y desde 1980 hasta 1990.
En el primer intervalo de tiempo, el lector podrá leer sobre los antecedentes históricos de la escalada en los 40, practicada por los jóvenes del Frente de Juventudes, la sección juvenil de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. “De hecho, uno de los grandes éxitos de este organismo franquista y, probablemente la primera escalada documentada en Teruel, fue la de Peña Palomera en 1942”.
La Sociedad Excursionista Javalambre, precedente del Grupo Alpino Javalambre, dio forma al montañismo organizado. Además de abrir vías de escalada en parajes próximos a la capital, preparar expediciones de montaña inolvidables y ofertar cursos de formación, impulsó la construcción del refugio Rabadá y Navarro, el único no pirenaico de Aragón.
Asimismo, se sucedieron varios hitos entre 1940 y 1970 que marcaron la historia de la escalada turolense. El primero fue el de Peña Palomera, anteriormente mencionado. Después, siguieron la apertura del primer itinerario a la Peña del Macho, junto a la rambla del río Seco en la ciudad de Teruel; la colocación del primer buzón montañero de la provincia en la Peña del Cid, en Libros; la conquista de la Porra de Aliaga por el Frente de Juventudes, un ascenso que colocó al grupo escalador entre los mejores de España, y las prácticas de rápel en la Peña Rubrico, en el cañón del Arquillo de San Blas.
Cabe destacar la ascensión del Puro de Riglos en 1953, que marcó el comienzo de la “década prodigiosa aragonesa” y la influencia de los escaladores aragoneses sobre los escaladores nacionales fue enorme.marcó el comienzo de la “década prodigiosa aragonesa” y la influencia de los escaladores aragoneses sobre los escaladores nacionales fue enorme.
Primera etapa en la historia de la escalada turolense: años 1970-1980
En el segundo intervalo de tiempo, la lectura se adentra en el cambio radical del alpinismo tradicional en 1980, cuando se reivindicó la vuelta a la escalada libre, limpia y sostenible. La primera vez que los escaladores turolenses la experimentaron y solo utilizaron su cuerpo para progresar por la vía fue en la ya citada Peña del Macho, un peñón que se convirtió en escuela de esta actividad.
Muchos consideraron a Jesús Gómez López como el mejor alpinista de los 80. Sus momentos estelares fueron en el Cerro Torre hasta el hombro, en La Patagonia, y en el intento a subir la montaña más alta del mundo, el Monte Everest.
A finales de los 80, también destacaron los nombres de los veinteañeros Agustín Pumareta y Aurelio Villarroya al convertirse en los primeros turolenses en coronar la cima más alta de Europa, el Mont Blanc.
Junto con Pumareta y Villarroya viajó Pilar de Miguel, aunque por motivos de salud, no pudo subir al Monte Blanco. Aun así, la joven se convirtió en un referente femenino, ya que no existen alusiones a otras escaladoras nacidas en Teruel hasta bien entrado el siglo XXI.
El cambio de siglo ha traído consigo nuevas generaciones de escaladores, materiales punteros, técnicas perfeccionadas y bibliografía que pone de manifiesto el potencial de la provincia turolense para esta práctica.
Sobre las Cartillas Turolenses
La colección Cartillas Turolenses nació en el año 1986. Hasta la fecha, se han publicado un total de 44 títulos, entre los 32 ordinarios y los 12 extraordinarios. Con esta iniciativa se pretendió complementar la línea de investigación científica que había seguido mayoritariamente el IET.
La serie inició una labor formativa en la que diferentes expertos han ido abordando los temas clave de Teruel y su provincia con un vocabulario fácil y actual, sin olvidar el rigor y la profundidad, convirtiéndose en un material práctico y directo para conocer mejor nuestra tierra. La gran cantidad de ilustraciones a color, así como los encartes con diapositivas, postales, planos o puntos de libros que incluye su diseño aumentan su atractivo.
- Cultura domingo, 16 de mayo de 2021
DIARIO DE TERUEL regala este lunes la Cartilla Turolense sobre Dinópolis
- Cultura lunes, 24 de febrero de 2025
El IET amplía objetivos con las Cartillas Jóvenes Turolenses, la revista Teruel y nuevos formatos de difusión
- Cultura martes, 1 de abril de 2025
El IET da a conocer las melodías de la Corona de Aragón en un nuevo ciclo coordinado por Carlos Paterson
- En la última viernes, 21 de marzo de 2025
José Luis López de Lizaga, profesor de Filosofía: “Necesitamos un lenguaje laico y ateo para enfrentar experiencias límite como la muerte y el duelo”