

‘El retorno del guardián’ concluye su rodaje en la provincia de Teruel
El equipo del documental sobre el lince ibérico ha grabado en La MalezaUna pareja de linces ibéricos llega al Parque de fauna La maleza en Sierra de Albarracín
Las condiciones meteorológicas propician que la berrea de este año sea “de las mejores”
Los ciervos campan en el 10% de la superficie afectada por fauna salvaje
Un equipo de Apache Comunicación terminó este miércoles de rodar metraje en el parque faunístico de La Maleza, en Tramacastilla, para el largometraje documental El retorno del guardián, sobre la historia de la reintroducción del lince ibérico y el proyecto que estudia su regreso a Aragón. La producción, que rodará en diferentes lugares de la Comunidad Autónoma, pasó dos intensas jornadas en La Maleza y sus alrededores, capturando imágenes de este espacio natural y entrevistado a voces del territorio vinculadas a la conservación de la biodiversidad, la vida rural y el conocimiento del medio natural Sus testimonios que se suman a los ya recogidos en otras zonas clave de España y Portugal donde el lince ibérico ya ha sido reintroducido con éxito.
Entre esas voces vinculadas a Teruel han contado con el testimonio de Ricardo Almazán, director del Parque La Maleza, en la Sierra de Albarracín, Manuel Alcántara, Jefe del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón y Rafael López del Río, Jefe de Sección de Especies Catalogadas del Gobierno de Aragón.
El Parque Faunístico La Maleza de Tramacastilla es el único lugar en Aragón donde pueden verse ejemplares de lince ibérico en cautividad. Allí viven Esparto y Fernandina, una pareja que fue trasladada desde el centro El Acebuche de Doñana a finales de 2024.
El retorno del guardián recorre enclaves fundamentales para la recuperación de uno de los felinos más amenazados del planeta, el lince ibérico. Tras su paso por Palencia el pasado mes de febrero, el documental ha viajado por el sur peninsular, por Ciudad Real, Sierra de Andújar (Jaén), Sevilla y el Parque Nacional de Doñana, para culminar recientemente en la Reserva Natural de las Marismas de Castromarín y Villarreal de San Antonio, en el sur de Portugal.
El documental recoge la voz de científicos, agricultores, cazadores, conservacionistas y miembros de las comunidades locales que han vivido en primera persona la recuperación del lince. Entre los protagonistas, destacan figuras como Miguel Delibes, considerado el mayor experto mundial en esta especie; Juan Pedro Castellano, director del Parque Nacional y Natural de Doñana; o Paco Martín, fundador de Birds&Lynx Ecotourism.
La obra documentará el proceso de reintroducción del lince ibérico que se ha llevado a cabo en diferentes puntos de la península ibérica durante los últimos años, y pretende generar conciencia sobre la importancia del trabajo científico y conservacionista que permite preservar la biodiversidad. Su objetivo es inspirar a nuevas generaciones y demostrar que la convivencia entre especies y personas es posible y deseable.
Tras su paso por Teruel, El retorno del guardián seguirá rodando en diferentes escenarios de Aragón.
Ejemplo de éxito
La reintroducción del lince ibérico es un ejemplo de éxito en la península Ibérica. La población del felino alcanzó durante 2024 un nuevo máximo histórico desde que se tienen registros de seguimientos, con 2.401 individuos censados, un 19% más que el pasado año.
Esta cifra “evidencia una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción”, destacaba ayer en una nota de prensa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Los datos constan en el último informe del grupo de trabajo del lince ibérico, coordinado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Miteco y compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal, que han aportado las cifras obtenidas en sus trabajos de campo.
En un período de 23 años, se ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a más de 2.400, con un incremento aún más destacable en la época reciente, ya que en 2020 la población total era de 1.111 linces.
El grueso de la población, 2.047 individuos (el 85,3 % del total) está en España, mientras que los 354 restantes (14,7 %) se sitúan en Portugal.
Las comunidades autónomas que albergan poblaciones estables son Castilla-La Mancha (942 ejemplares, 46 % del total de España), Andalucía (836, 40,8 %), Extremadura (254, 12,4 %) y Región de Murcia (15, 0,73 %).
El Miteco ha destacado que el aumento de la población de lince ibérico “está convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos de éxito de un programa de conservación de especies amenazadas”, si bien “aún queda un importante camino por recorrer para alcanzar el estado de conservación favorable”.
Precisamente ayer se celebraba el Día Internacional de la Diversidad Biológica, con una advertencia grave. Y es que, pese a casos como el del lince, “en general estamos perdiendo biodiversidad a marchas forzadas: todos los indicadores van en la misma dirección”, según Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF España, quien además incide en que, ante la falta de medidas suficientes a nivel planetario, "es esperable que la situación vaya a peor”.
