

La asociación de esperantistas de Teruel presenta una app para aprender este idioma
Liberanimo participa en el 83 Congreso Español de Esperanto que se celebra en SoriaLiberánimo trabaja en la creación de una app para aprender esperanto
Los orígenes del esperanto en Teruel, en una obra bilingüe de Serafín Aldecoa
Liberanimo, la asociación de esperantistas de Teruel, presenta este sábado una app para aprender y traducir esperanto en el 83 Congreso Español de Esperanto que se celebra durante este puente festivo en Soria. La app, que podrá descargarse a partir de la próxima semana, es una herramienta inédita que permite aprender este idioma universal a través de juegos, además de hacer traducciones instantáneas gracias a la Inteligencia Artificial (IA).
La aplicación se denomina Voludi y ganó el tercer premio del concurso de ideas e iniciativas para la difusión del esperanto convocado por el Ayuntamiento de Cheste (Valencia). Es obra del informático turolense Antonio Alcázar Ruiz, de la asociación Liberanimo.
El presidente de Liberanimo, Alberto Granados, destacó la importancia de presentar un instrumento como Voludi en el congreso de esperantistas, así como la amplia representación turolense que ha acudido a Soria para participar en este evento.
La asociación esperantista de Teruel tiene 24 socios, de los cuales han acudido 8 a Soria, en un congreso en el que participan 160 personas y al que asisten hablantes de este idioma universal de una docena de países, a pesar de ser un encuentro nacional.
La novedad que lleva la delegación turolense es esa app desarrollada por Antonio Alcázar, cuyo nombre Voludi es un juego de palabras que hace referencia a “querer jugar”.
Esta aplicación para descargar en los móviles comenzaron a trabajarla durante la pandemia y ha sido en el último año cuando Alcázar le ha dado el impulso definitivo con el desarrollo de la IA.
La herramienta permite tanto aprender esperanto mediante diferentes juegos, como acudir a distintos enlaces para acceder a otros proyectos. Para eso es necesario estar conectado a Internet, pero en cambio no se necesita para utilizar el diccionario y el traductor en tiempo real, tanto al esperanto como de este idioma a otros, puesto que es una aplicación multilingüe.

Alcázar comentó que la idea inicial era hacer algún tipo de asistente virtual relacionándolo con la Inteligencia Artificial, y al final se ha conseguido una herramienta que cuenta con un diccionario, permite una traducción simultánea y facilita el aprendizaje mediante diferentes juegos, de manera que se van combinando elementos que permiten ir adentrándose en el idioma de una forma dinámica.
El diseñador de la aplicación comentó que tras la presentación de la app que se hará hoy sábado en Soria, la previsión es que se pueda descargar a partir de la próxima semana en los móviles, en principio de forma gratuita.
Alcázar indicó que para él era un “orgullo” poder presentar este trabajo a otros esperantistas, y que resultaba “muy gratificante” acudir al congreso de Soria con los compañeros de la asociación de esperantistas de Teruel. “Es una forma de enseñar cosas que ahora se pueden hacer con la Inteligencia Artificial”, indicó. La asociación no tiene constancia de que exista una app parecida sobre este idioma, aunque hay otras herramientas.
Orgullo para Teruel
El presidente de Liberanimo se mostró también orgulloso de que la asociación turolense pueda acudir al congreso nacional con una aportación tan destacada como es Voludi, y reconoció el trabajo realizado por quien la ha desarrollado gracias a sus conocimientos informáticos.
Granados recordó que esta aplicación partió de intentar hacer un diccionario de esperanto para móviles con algún juego, y que poco a poco fue creciendo con la irrupción de la IA. Eso, unido al interés de Antonio Alcázar por esta cuestión, ha permitido su desarrollo y que fuese reconocida con el tercer premio en el concurso del Ayuntamiento de Cheste, el municipio español con más implantación del esperanto.
Sobre el congreso, Granados destacó la importancia que este tipo de encuentros tiene para los esperantistas, sobre todo en lugares con poca gente como Teruel y donde el número de personas que hablan esperanto es igualmente escaso. Indicó que en los congresos salen del “aislamiento” y disfrutan durante esos días hablando el idioma, si bien reconoció que a través de los medios telemáticos pueden acceder el resto del año a conferencias virtuales, además de publicaciones como las que se están presentando en el congreso.