La fotografía documental reina en la recta final del Seminario de Albarracín
Las técnicas para retratar en el cine o el paisaje desde el abandono, entre los temas abordadosLa dana a través del objetivo de Óscar Corral, en el Seminario de Fotografía de Albarracín
Arranca el Seminario de Fotografía de Albarracín con Divina Campo y Tony Lorenzo
En un ambiente magnífico y en un lugar precioso como Albarracín, prosigue el Seminario de Fotografía, que ya alcanza su edición número XXIV, a un ritmo intenso, sin apenas descanso para sus participantes. Por las mañanas se desarrollan las intervenciones de los ponentes. Por las tardes tienen lugar los talleres en los que los alumnos muestran sus trabajos, mientras que las noches se dedican a la proyección de audiovisuales, en la Iglesia-Auditorio de Santa María.
La primera de las ponencias de este lunes llegó a cargo de Lucía Faraig (Dénia, 1970), quien atesora una impresionante trayectoria detrás de las cámaras a lo largo de casi tres décadas. Ha trabajado como fotógrafa de rodaje desde 1997, en más de 120 películas y series de televisión junto a algunas de las directores y productores más relevantes del cine español, como Agustí Villaronga, Juan Antonio Bayona, Pedro Almodóvar, Rodrigo Sorogoyen o Alejandro Amenábar. Sus obras también han sido publicadas en distintos periódicos y revistas de ámbito nacional.
Homenaje a Faraig
Faraig ha fotografiado centenares de actrices y actores del cine español, así como a infinidad de figurantes captando con una técnica del retrato radicalmente original la esencia de las historias que interpretaban.
Fue nominada a los Premios Feroz 2023 por el cartel de As bestas. El próximo 23 de octubre en la sede de la Academia del Cine rendirá homenaje a la joven fotógrafa por su gran trayectoria detrás de las cámaras.
Cabe destacar que es autora de un magnifico reportaje gráfico sobre las improntas de destrucción que el temporal Gloria causó en 2020 a la costa de las Dehesas de Dénia. Hoy estas imágenes, tomadas antes de la regeneración que cambió por siempre jamás este litoral, constituyen parte de la memoria histórica y visual de la Marina Alta.
Anécdotas
Faraig amenizó la charla con numerosas anécdotas de películas tan emblemáticas como Lo imposible o Spanish Movie, protagonizada por Leslie Nielasen.
A continuación, los autores aragoneses Javier Almalé (Zaragoza, 1969) y Jesús Bondía (Zaragoza, 1952), quienes trabajan juntos desde 2002, deleitaron a los asistentes con una charla acerca del paisaje desde una perspectiva inusual: el abandono y la alteración de los entornos provocado por un concepto tan esquivo y paradójico como es el fracaso.
Los fotógrafos intervienen el paisaje y la forma en la que construyen cada una de las escenas, pudiendo entenderse como poemas visuales., siendo lo que denominan Tercer Paisaje.
Sus exposiciones se han sucedido en galerías e instituciones de ciudades españolas (Córdoba, Barcelona, Valencia, Cáceres o Vitoria) como de otros países europeos (Suiza, Bélgica, Italia, Portugal).
Por la tarde los alumnos pudieron disfrutar del documental de la librería Railowsky, la historia jamás contada, presente en todas las ediciones del seminario. Gestionada por Juan Pedro Font de Mora, Railowsky es una librería especializada en libros de imagen y comunicación. Su principal sección es la fotografía, siendo también importantes las secciones de arte, cine, diseño, ilustración, periodismo, imagen y sonido, poesía y libro infantil con ilustraciones de calidad.
De nuevo al anochecer la Iglesia de Santa María albergó las proyecciones de David Salcedo, Lucía Faraig, Javier Almalé y Jesús Bondía, Mónica Torres, así como los archivos imprescindibles desde la Fundación Photographic.
El Seminario de Fotografía que dirigen los fotoperiodistas Gervasio Sánchez y Sandra Balsells reúne a dos centenares de profesionales en Albarracín. El encuentro concluirá este martes con varias sesiones matinales y el anuncio de las becas a los ganadores.
