

Los actores Juan Diego Botto y Emma Suárez han anunciado las películas preseleccionadas para representar a España en los Óscar. EFE
La película 'Sirât', rodada en Teruel, preseleccionada para los Óscar junto a 'Romería' y 'Sorda'
La Academia de Cine anuncia los tres filmes que entran en la selección final, que se resolverá el 17 de septiembre Sirât, de Óliver Laxe -rodada en Teruel-; Romería, de Carla Simón; y Sorda, de Eva Libertad, son las tres producciones españolas preseleccionadas para optar a competir por el Óscar a mejor película internacional, ha anunciado este miércoles la Academia de Cine española.
Ahora las tres cintas se medirán en una selección final que acabará el próximo día 17 cuando se haga pública la representante de España para la gala de los Óscar, cuya 98 edición se celebrará el 15 de marzo de 2026 en el Teatro Dolby de Los Ángeles (EE.UU.).
Los encargados de la lectura en la Academia de Cine han sido la actriz Emma Suárez y el actor Juan Diego Botto.
Los miembros de la Academia de Cine, que el año pasado optaron por 'Segundo premio', que no superó la primera criba para ser finalista, han elegido entre 57 películas estrenadas desde el 1 de octubre de 2024 y antes del 30 de septiembre de 2025.
La película de Óliver Laxe, la historia de un padre (Sergi López) que busca a su hija en las raves de Marruecos durante un viaje frenético pero cargado de simbolismo e introspección, estaba en todas las quinielas para ser una de las posibles candidatas a los Óscar este año.
Tras alzarse con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, la obra de Laxe se estrenó el 6 de junio en España, donde hasta ahora ha tenido casi 400.000 espectadores, y se mantuvo durante varias semanas entre las películas más vistas en cines.
Además, tras hacerlo en Francia, Alemania, Portugal y República Checa se estrenará en el mes de noviembre en Estados Unidos con Neon, una de las distribuidoras más prestigiosas del cine independiente, responsable de títulos como 'Parásitos', 'Anatomía de una caída' y 'Anora', además de proyectarse en secciones de festivales como el de Toronto o Nueva York.
"Estoy muy contento porque estamos demostrando que la gente tiene sed de películas que sean honestas. Sirât se ha hecho con una vocación de público, de cuidarlos y de servirlos. Creo que en España estamos en un momento muy bonito en España, con muy buenas miradas, muy rigurosas y muy nobles", ha afirmado Laxe en una videollamada con la agencia Europa Press desde las calles de París, tras conocerse la preselección.
El cineasta ha explicado que la película ha conectado "muy bien" con el público americano que está acostumbrado a "experiencias fuertes".
"Tenemos una super oportunidad. Los vemos a tope. A los americanos les va la marcha y Sirât es excitante y no deja a nadie indiferente. Les gusta este tipo de viajes", ha comentado.
Asimismo, ha destacado la colaboración de la distribuidora americana Neon y aseguró que son "bastante" optimistas con las opciones de la cinta.
"Salimos en las quinielas, por lo que tenemos máxima ilusión. Creo que tenemos una oportunidad bastante buena", ha recalcado.
Los productores de Sirât, Esther García, Agustín Almodóvar y Guillermo Farré, -presentes en la Academia de Cine- han sido cautos y han recordado que se debe esperar al 17 de septiembre para saber qué película será la candidata, si bien auguran una carrera larga y costosa. Por su parte, Almodóvar ha señalado que la Academia de Hollywood ha cambiado "mucho" recientemente porque "se ha abierto al mundo", algo que choca con la política "trumpista de elevar muros".
"Yo entré en Hollywood en 2007 y era complicadísimo entrar, pero curiosamente ha habido un fenómeno muy interesante en la academia americana en contraposición con la política trumpista de elevar muros. La academia se ha abierto al mundo y ha convertido el cine en una especie de evento cultural universal", ha destacado.
En este sentido, cree que Sirât es "muy oportuna" para Hollywood porque "se comunica muy bien y es muy expresiva más allá del lenguaje" y ha resaltado la importancia de haber ganado el máximo galardón en Cannes. "El Festival de Cannes se está convirtiendo en uno de los principales prescriptores de las películas que van a estar en la temporada de premios. Eso nos da también un valor muy interesante", ha ensalzado.
Romería, de Carla Simón, estuvo nominada en el último Festival de Cannes a la Palma de Oro. La cineasta Carla Simón no solo cuenta su historia familiar, también la convierte en una forma de recordar a la generación perdida en España a causa de la heroína y el sida.
Un filme con el que la cineasta cierra una trilogía sobre su historia familiar que comenzó con Verano 1993 (2017), que ganó el premio a la mejor ópera prima en Berlín, y continuó con 'Alcarrás' (2022), que se llevó el Oso de Oro de la Berlinale y que se centró en su familia materna, de agricultores.
Sorda, ópera prima de la directora murciana Eva Libertad y Biznaga de Oro a mejor película española en el reciente Festival de Cine de Málaga, se estrenó en los cines de España el pasado 4 de abril.
Tuvo su estreno mundial en el 75 Festival Internacional de Cine de Berlín, donde recibió el valioso Premio del Público de la sección Panorama y el premio independiente CICAE Art Cinema Award.
Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda, Miriam Garlo, y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz.
Una vez se envíe la candidata entre las tres cintas preseleccionadas, la Academia de Hollywood decidirá en los próximos meses qué películas internacionales son nominadas, algo que no ocurrió con la elegida por España el año pasado, Segundo premio, que se quedó fuera en el primer corte, conocido en diciembre.
Desde 1986, la Academia se encarga de designar el título que representará a España en la competición por el premio de Hollywood. A partir del año 2001, y con el fin de dar mayor visibilidad a las producciones del año, la institución escoge mediante votación tres películas de entre todas las que cumplen con los requisitos exigidos.
La última película española en ganar un Óscar fue Mar adentro, dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Javier Bardem. La cinta ganó el premio a Mejor Película Internacional en la 76 edición de los Premios de la Academia en 2005.
Ahora las tres cintas se medirán en una selección final que acabará el próximo día 17 cuando se haga pública la representante de España para la gala de los Óscar, cuya 98 edición se celebrará el 15 de marzo de 2026 en el Teatro Dolby de Los Ángeles (EE.UU.).
Los encargados de la lectura en la Academia de Cine han sido la actriz Emma Suárez y el actor Juan Diego Botto.
Los miembros de la Academia de Cine, que el año pasado optaron por 'Segundo premio', que no superó la primera criba para ser finalista, han elegido entre 57 películas estrenadas desde el 1 de octubre de 2024 y antes del 30 de septiembre de 2025.
'Sirât', el éxito de Laxe
La película de Óliver Laxe, la historia de un padre (Sergi López) que busca a su hija en las raves de Marruecos durante un viaje frenético pero cargado de simbolismo e introspección, estaba en todas las quinielas para ser una de las posibles candidatas a los Óscar este año.
Tras alzarse con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, la obra de Laxe se estrenó el 6 de junio en España, donde hasta ahora ha tenido casi 400.000 espectadores, y se mantuvo durante varias semanas entre las películas más vistas en cines.
Además, tras hacerlo en Francia, Alemania, Portugal y República Checa se estrenará en el mes de noviembre en Estados Unidos con Neon, una de las distribuidoras más prestigiosas del cine independiente, responsable de títulos como 'Parásitos', 'Anatomía de una caída' y 'Anora', además de proyectarse en secciones de festivales como el de Toronto o Nueva York.
"Estoy muy contento porque estamos demostrando que la gente tiene sed de películas que sean honestas. Sirât se ha hecho con una vocación de público, de cuidarlos y de servirlos. Creo que en España estamos en un momento muy bonito en España, con muy buenas miradas, muy rigurosas y muy nobles", ha afirmado Laxe en una videollamada con la agencia Europa Press desde las calles de París, tras conocerse la preselección.
El cineasta ha explicado que la película ha conectado "muy bien" con el público americano que está acostumbrado a "experiencias fuertes".
"Tenemos una super oportunidad. Los vemos a tope. A los americanos les va la marcha y Sirât es excitante y no deja a nadie indiferente. Les gusta este tipo de viajes", ha comentado.
Asimismo, ha destacado la colaboración de la distribuidora americana Neon y aseguró que son "bastante" optimistas con las opciones de la cinta.
"Salimos en las quinielas, por lo que tenemos máxima ilusión. Creo que tenemos una oportunidad bastante buena", ha recalcado.
Los productores de Sirât, Esther García, Agustín Almodóvar y Guillermo Farré, -presentes en la Academia de Cine- han sido cautos y han recordado que se debe esperar al 17 de septiembre para saber qué película será la candidata, si bien auguran una carrera larga y costosa. Por su parte, Almodóvar ha señalado que la Academia de Hollywood ha cambiado "mucho" recientemente porque "se ha abierto al mundo", algo que choca con la política "trumpista de elevar muros".
"Yo entré en Hollywood en 2007 y era complicadísimo entrar, pero curiosamente ha habido un fenómeno muy interesante en la academia americana en contraposición con la política trumpista de elevar muros. La academia se ha abierto al mundo y ha convertido el cine en una especie de evento cultural universal", ha destacado.
En este sentido, cree que Sirât es "muy oportuna" para Hollywood porque "se comunica muy bien y es muy expresiva más allá del lenguaje" y ha resaltado la importancia de haber ganado el máximo galardón en Cannes. "El Festival de Cannes se está convirtiendo en uno de los principales prescriptores de las películas que van a estar en la temporada de premios. Eso nos da también un valor muy interesante", ha ensalzado.
'Romería', drama familiar de Carla Simón
Romería, de Carla Simón, estuvo nominada en el último Festival de Cannes a la Palma de Oro. La cineasta Carla Simón no solo cuenta su historia familiar, también la convierte en una forma de recordar a la generación perdida en España a causa de la heroína y el sida.
Un filme con el que la cineasta cierra una trilogía sobre su historia familiar que comenzó con Verano 1993 (2017), que ganó el premio a la mejor ópera prima en Berlín, y continuó con 'Alcarrás' (2022), que se llevó el Oso de Oro de la Berlinale y que se centró en su familia materna, de agricultores.
'Sorda', ópera prima y primera de una actriz sorda
Sorda, ópera prima de la directora murciana Eva Libertad y Biznaga de Oro a mejor película española en el reciente Festival de Cine de Málaga, se estrenó en los cines de España el pasado 4 de abril.
Tuvo su estreno mundial en el 75 Festival Internacional de Cine de Berlín, donde recibió el valioso Premio del Público de la sección Panorama y el premio independiente CICAE Art Cinema Award.
Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda, Miriam Garlo, y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz.
Próximos pasos
Una vez se envíe la candidata entre las tres cintas preseleccionadas, la Academia de Hollywood decidirá en los próximos meses qué películas internacionales son nominadas, algo que no ocurrió con la elegida por España el año pasado, Segundo premio, que se quedó fuera en el primer corte, conocido en diciembre.
Desde 1986, la Academia se encarga de designar el título que representará a España en la competición por el premio de Hollywood. A partir del año 2001, y con el fin de dar mayor visibilidad a las producciones del año, la institución escoge mediante votación tres películas de entre todas las que cumplen con los requisitos exigidos.
La última película española en ganar un Óscar fue Mar adentro, dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Javier Bardem. La cinta ganó el premio a Mejor Película Internacional en la 76 edición de los Premios de la Academia en 2005.
- Cultura viernes, 11 de abril de 2025
Laxe: “‘Sirat’ es una respuesta a esta época convulsa e histérica”
- Cultura sábado, 24 de mayo de 2025
La película 'Sirat' de Oliver Laxe, rodada en buena parte en la provincia de Teruel, Premio del Jurado de Cannes
- Cultura domingo, 25 de mayo de 2025
Oliver Laxe: "Hemos subido cuatro ligas de repente"
- Cultura miércoles, 4 de junio de 2025
La Sala Maravillas se suma este viernes al estreno nacional de la película ‘Sîrat’, rodada en Teruel