

Palazón da vida a la mujer de la prehistoria a través de la impresión tridimensional
El escultor expuso en la localidad murciana de BlancaEl escultor y doctor en Bellas Artes Bartolomé Palazón Cascales (Fortuna, Murcia, 1983) funde aspectos como arqueología, arte contemporáneo, investigación académica o feminismo en su último proyecto artístico: Arte Rupestre: del trazo al volumen, desde el esparto a la impresión 3D. El que lleva una década impartiendo clases en el grado de Bellas Artes del Campus universitario de Teruel acaba de clausurar su exposición en la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en la localidad de Blanca, donde ha sido comisariada por Elena Escribano.
El paisaje y la memoria del ser humano ligada a su territorio siempre ha formado parte del imaginario de Palazón, y esa arraigada conexión con la historia le sirve para indagar en asuntos de la máxima actualidad, como el feminismo y la concepción previa de lo femenino. Lo hace echando mano de innovaciones tecnológicas como la impresión 3D en materiales plásticos, como un desarrollo lógico a la escultura más tradicional.
Con todos esos elementos Bartolomé Palazón dirige su mirada hacia la reinterpretación de las figuras femeninas del arte rupestre levantino, temática sobre la que lleva trabajando prácticamente desde 2019. Su interés nació durante la residencia Habitar el esparto que realizó en Madrid. En ella investigó la relación entre el arte, la mujer y la naturaleza a través del uso de las fibras naturales, inspirándose en las figuras rupestres encontradas en el Barranco de los Grajos, al norte de Murcia. “La conexión con la tierra, lo ancestral y la mujer como símbolo de la madre naturaleza, me llevó a centrarme en las representaciones femeninas del arte levantino”, explica el propio Palazón. Este periodo es relevante por sus figuras detalladas, que facilitan la distinción de formas humanas. En un primer momento Palazón les dio volumen a través de bocetos en cera de abeja, aunque finalmente diseñó su impresión 3D a través de fotogrametría y escáner 3D. Su objetivo era “recuperar y reimaginar estas figuras desde una mirada contemporánea, feminista y tecnológica, valorando su simbolismo y nuevas formas de representarlo”.

El proceso de producción comenzó usando calcos y fotografías de las pinturas rupestres del Abrigo I del Barranco de los Grajos. Seleccionó nueve figuras que formaban parte de una danza o ritual, y después de comparar los calcos con la pintura real in situ -para prevenir errores- modeló manualmente unos volúmenes previos y los digitalizó a través de escáner 3D. Ese proceso y su resultado permitió reinterpretar figuras femeninas del arte rupestre, generando una reflexión crítica sobre su representación actual, combinando tradición, tecnología y ecología. Las conclusiones son las que recoge la investigación y la exposición en sí.
Este proyecto es la prolongación natural de otros como Cuerpos al viento (2023), en el que Palazón dio volumen a las pinturas a través de materiales tradicionales como el esparto, antes de meterse en técnicas como la impresión 3D.
En la creación de las figuras Palazón también se ha inspirado en varias pinturas rupestres que ha visitado personalmente en la provincia de Teruel, como el Barranco del Pajarero (Albarracín), Abrigo de la Higuera y del Cabezo del Tío Martín (Alcaine) y la Val del Charco del Agua Amarga (Alcañiz).
Palazón quiere extender y generalizar ese discurso pasado-presente, reanalizar y reivindicar el papel fundamental de las mujeres en las primeras comunidades humanas y resignificar el patrimonio arqueológico a través de la tecnología. Según el artista, “las figuras femeninas, madres, recolectoras, simbólicamente representan la raíz de la vida, el origen y la conexión con la tierra. Recrearlas en volumen visibiliza su importancia, convirtiéndolas el símbolos de resistencia”.
La investigación de Palazón cuestiona la manera tradicional en que se han construido el relato histórico. Hace años se abandonó la falsa creencia de que solo los grupos masculinos cazaban la comida, e incluso se proponen hipótesis sobre que las propias mujeres pudieron ser las autores de esas imágenes. En general, la escasez de recursos y la total ausencia de especialización hacía absolutamente necesarios invertir todos los recursos en cada tarea en las comunidades humanas. “Recrear estas representaciones es un acto de reparación simbólica y relectura crítica del patrimonio. Una apuesta por el arte como herramienta de transformación social y recuperación de la memoria, visibilizando la fuerza y el poder social de las mujeres desde los orígenes”, subraya Bartolomé Palazón.
En el ámbito educativo y didáctico, el objetivo del artista fortunero afincado en Teruel es integrar ese proyecto dentro de la docencia del Grado de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza, en concreto en las asignaturas Análisis de la imagen y la forma y Escultura. La fotogrametría permite digitalizar objetos y parametrizarlos de cara a imprimirlos en 3D. Son técnicas necesarias en los nuevos lenguajes artísticos de la escultura, y el propio Palazón asegura que lleva tiempo utilizándolas en el campus de Teruel.
El proyecto ha recibido el apoyo de las becas de recualificación (2022) y estancias Erasmus+ en la Accademia di Belle Arti di Carrara (Italia). También fue avalado en convocatorias competitivas como Ritual (2019), Áureo (2021) y Enraizadas (2022) de la Región de Murcia, consolidando su continuidad y demostrando resultados sólidos académicos y artísticos.
Palazón considera vital proporcionar a los estudiantes de Bellas Artes competencias prácticas en digitalización y prototipado 3D, en un modelo “interdisciplinar ejemplar”, ya que combina la escultura o la fotografía tradicional con tecnología avanzada como el escaneo 3D. También destaca de este tipo de técnicas su compromiso medioambiental, ya que utiliza materiales como el PLA reciclado -bioplástico que se obtiene a partir de recursos renovables, como el almidón de maíz, la caña de azúcar o la yuca.
- Cultura miércoles, 29 de diciembre de 2021
‘Sincronías’, un paseo desde los ancestros íberos al arte contemporáneo
- Cultura miércoles, 2 de noviembre de 2022
Bartolomé Palazón homenajea al pintor Juan Valdés con la escultura ‘Partida doble’
- Cultura martes, 13 de diciembre de 2022
Bartolomé Palazón da volumen y vida a la mujer paleolítica a través del esparto
- Cultura lunes, 16 de septiembre de 2024
Palazón da continuidad a su trabajo performático con ‘Punto y seguido’