Síguenos
Sierra: “Hay mujeres que hicieron grandes cosas en el jazz y ahora son invisibles” Sierra: “Hay mujeres que hicieron grandes cosas en el jazz y ahora son invisibles”
Adriana Galve, Débora García y Jonnhy Sierra (de izda. a dcha.) presentan el proyecto turolense Ellas y el Jazz que abrirá el Festival de Jazz de Teruel el jueves

Sierra: “Hay mujeres que hicieron grandes cosas en el jazz y ahora son invisibles”

El proyecto turolense Ellas y el Jazz abre el jueves el Festival de Jazz de Teruel en la Marquesa
banner click 236 banner 236

El proyecto musical turolense Ellas y el Jazz abrirá este jueves el Festival de Jazz de Teruel que por quinto año consecutivo podrá disfrutarse gratuitamente en la plaza de la Marquesa de la capital. El ciclo contará con tres actuaciones, de jueves a sábado a partir de las 22.30 horas en un escenario colocado frente al Museo Provincial. Además de Ellas y el Jazz, que repasará la autoras más significativas de la música americana de los años 20 a los 60, el viernes subirá al escenario Lady & Los Tramps, y el sábado será el turno de la banda madrileña Malavara, que ofrecerá un espectáculo musical acompañado de proyecciones de vídeo y el grupo de baile castellonense Swing I Au, que actuará simultaneamente.

Ellas y el Jazz está formado por Débora García (piano y chelo), instrumentista murciana afincada en Valderrobres, en cuya Escuela de Música trabaja; Adriana Galve (voz y guitarra), propietaria de la librería El Reino del Revés de Andorra y agitadora cultural a través de La Mina Cultural; y Jonnhy Sierra (saxofón y piano), zaragozano afincado en Andorra, donde tiene varios proyectos musicales y que ha girado durante los dos últimos años en más de 25 actuaciones con La Estrella Azul, la banda que surgió de la película homónima de Javier Macipe sobre Mauricio Aznar.
 

Imagen del dúo de jazz y swing Malavara


Ellas y el Jazz acaba de echar a andar recientemente. Se estrenó en Cabra de Mora y el sábado pasado pudo escucharse en Calanda. Su tercera puesta de largo tendrá lugar durante el Festival de Jazz de Teruel.

“Lo que hacemos es un homenaje a muchas mujeres que fueron importantísimas en el jazz y que después han sido casi olvidadas”, explica Sierra. “Y no solo cantantes, sino también instrumentistas, arreglistas, compositoras o letristas”. En muchos casos fueron mujeres que en su día gozaron de gran prestigio, pero que después fueron invisibilizadas cayendo prácticamente en el olvido. “La mayoría de estas autoras son conocidas por la gente muy, muy aficionada al jazz. Y otras directamente no aparecen en los libros y sorprende mucho cuando indagas y descubres que hicieron cosas realmente increíbles”. Johnny Sierra, gran aficionado al jazz, lo ilustra con un significativo ejemplo: “Yo he tocado muchísimas canciones de Dorothy Fields, y hasta ahora que nos hemos metido en este proyecto no sabía que ella era la letrista”.

Se repasa la obra de artistas como Ma Rainey, Lil Hardin , Billie Holiday, Memphis Minnie, Sarah Vaughan, Shirley Scott, Melba Liston, Astrud Gilbert o big bands femeninas como International Sweethearts of Rhythm; a través de temas como See see rider, Happy today sad tomorrow, God bless the child, Willow weep of me, All of me, Fly me to the Moon o The girl from Ipanema, que cronológicamente marca el final del espectáculo con la bossa nova y el jazz brasileño de los 60.

También se hace homenaje a una de las grandes voces y trompetistas del jazz contemporáneo español con una versión de Ain’t she sweet? de Andrea Motis, una de las artistas del género con mayor proyección que actuó en la Iglesia de San Pedro de Teruel en 2022.

Lady & the Tramps durante una actuación


El espectáculo está a caballo entre la música y la didáctica, ya que la banda presenta a cada autora y habla de su época y de su aportación dentro del jazz y de la música popular americana, antes de interpretar cada tema.

Eso será el jueves 18 de septiembre en la primera jornada del Festival de Jazz de Teruel. Al día siguiente, viernes, será el turno de Lady & The Tramps, una veterana formación que cuenta con la voz de Mónica Benito, el contrabajo de Sergio Fernández, el paino de Adrián Carrio y el saxo de Rafa Serrano y la percusión de Miguel Benito Pete. Tras casi década y media de trayectoria y varios discos por el camino, la banda se ha especializado en algunos de los temas clásicos del jazz y swing de los años 40 y 50.

Para finalizar el ciclo el sábado 20 de septiembre actuará en La Marquesa Malavara con su espectáculo Fábulas del swing. A caballo entre Argentina y España, la banda se caracteriza por recrear blues y hazz de los 20 a los 50 a dos voces, por el uso de washboard en la percusión y del ukelele tenor hawaiano en las melodías. La banda actúa mientras proyecta audiovisuales en una gran pantalla que instalará el Ayuntamiento en el espacio, y al tiempo está previsto que también actúe al pie del escenario el grupo de baile Swing I Au de Castellón.

El redactor recomienda