

Una herramienta para crear paisajes sonoros sin barreras para nadie
Teruel participa en el desarrollo del proyecto AcouScapes de la UPVTres álbumes y un manuscrito recogen los paisajes sonoros de Montañas Vacías
Los 'Paisajes sonoros' de la Red de Desarrollo Rural miran a Gallocanta
La Fundación Amantes abre sus puertas a la inclusión con el ‘Amor sin barreras’
Los profesores del campus universitario de Teruel Eva Fernández y Rafael Arnal forman parte del proyecto AcouScapes que está desarrollando la cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la Universidad Politécnica de Valencia, cuyo objetivo es desarrollar una aplicación informática para crear paisajes sonoros accesible para personas con discapacidad.
De forma general, la aplicación funcionará de manera que el usuario podrá grabar sus propios sonidos extraídos del espacio que le interese, así como utilizar otros contenidos en una base de datos pública. El programa informático le permitirá mezclar, ecualizar y hacer una producción sencilla para crear su propio paisaje sonoro o soundscape.
Ese concepto hace referencia a la actividad artística acuñada por el compositor y ambientalista canadiense R. Murray Schafer. Un paisaje sonoro está formado por todos los elementos acústicos presentes en un espacio y en un momento determinados, y trata de reconstruir a través de ellos las sensaciones, positivas o negativas, que despiertan en quien está en ellos físicamente. También intenta poner de manifiesto el nivel de afectación en el ser humano de un entorno acústico equilibrado y relajante. Por definición los paisajes sonoros pueden integrar otros elementos no presentes de forma natural, como fragmentos musicales o armonías de sintetizador.

El nombre completo del proyecto es Aglaya y AcouScapes. Innovación Tecnológica para la creación sonora inclusiva, y pone especial énfasis en que el uso de la aplicación, que en estos momentos se está desarrollando, esté especialmente indicada para personas con discapacidad. De hecho uno de los principales objetivos a corto plazo es que los entornos digitales Aglaya y Acouscapes se desarrollen y adapten con criterios de accesibilidad universal, permitiendo su uso a personas con diferentes perfiles de discapacidad.
La aplicación AcouScapes, en concreto, está creada por José Manuel Berenguer, para poner al alcance de personas no expertas en arte o sonido la posibilidad de construir paisajes sonoros, de una forma intuitiva y creativa.
Los principales impulsores del proyecto son la directora de la cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV Chele Esteve, y Emilio Espí. Además participa Adolf Murillo, de la Universidad de Valencia, y Rafael Arnal y Eva Fernández como profesores del campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza. Arnal es profesor del departamento de Didáctica de la Expresión Musical en Magisterio, y Eva Fernández profesora del Departamento de Pintura en Bellas Artes.
En la actualidad el equipo del proyecto trabaja en la revisión técnica y mejora funcional del software, para garantizar una experiencia inclusiva viable. Paralelamente, se está desarrollando el prototipado de instrumentos sonoros experimentales adaptados a distintos tipos de diversidad funcional. Además se han empezado a prototipar los primeros instrumentos sonoros experimentales adaptados a estas aplicaciones, que permiten usarlas de forma efectiva.
Los dos profesores turolenses se encargarán de una fase posterior, para implantar las aplicaciones en el contexto educativo y organizar talleres en centros educativos de Teruel para enseñar a manejarlas y sacarles todo el partido
Los primeros talleres piloto se están desarrollando en Valencia, recogiendo información sobre el proceso creativo y la interacción con la herramienta de los usuarios. Al mismo tiempo el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en Valencia está en proceso de validar y certificar la aplicación. Aunque no es un proceso obligatorio, garantiza que responde a las necesidades reales de las personas con discapacidad.
Por último se está llevando a cabo un estudio de viabilidad técnica para evaluar la posibilidad de registrar una patente o modelo de utilidad asociado a las innovaciones desarrolladas.
Según Eva Fernández, una de las turolenses que participan en el proyecto, el objetivo “es que se empiece a utilizar en los próximos meses”, por lo que a partir del próximo curso escolar su uso empezará a implementarse en el campus universitario de Teruel. “Y ofertaremos talleres formativos para utilizar la herramienta a diferentes centros educativos”.
Tanto AcouScapes como el resto de programas y aplicaciones que dependen del proyecto son de software libre y gratuito. A través de la web aglaya.org es posible acceder a ellas, así como consultar manuales o descargar diferentes recursos, entre ellos una gran biblioteca con miles de grabaciones sonoras de efectos de todo tipo.
- Cultura martes, 18 de mayo de 2021
Veintiún lugares mucho más artísticos de lo que imaginábamos
- Teruel jueves, 4 de abril de 2024
El Campus de Teruel tendrá un mural de 15 metros que explicará la evolución humana
- Cultura miércoles, 9 de octubre de 2024
Los Lunes Micológicos o cómo saber si la seta que acabo de echar a la cesta es venenosa
- Teruel viernes, 4 de octubre de 2024
El campus de Teruel celebra el Día de las Universidades Saludables